Calvo Izquierdo sigue aumentando capacidad de fabricación de la mano de INPYME

CALVO IZQUIERDO, S.L. continúa aumentando su capacidad de fabricación de la mano de INPYME y la CONSELLERIA DE INNOVACION, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. 

 Con este proyecto conseguirá aumentar su capacidad de producción así como ampliar su catálogo de productos.

 

 

CALVO IZQUIERDO S.L. a través de las ayudas de la sexta fase de implantación del Plan estratégico de la industria valenciana, para mejorar la competitividad y la sostenibilidad de las pymes industriales de la Comunitat Valenciana de diversos sectores para el ejercicio 2023, convocada por la «CONSELLERIA DE INNOVACION, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO«, ha recibido una subvención de 70.306,15€ para la ejecución del proyecto: AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

 

Deltoides

Deltoides

En la entrada anterior del blog se recordaba toda la anatomía a modo resumen general del hombro, si es necesario volver a leerla antes de abordar el tema de hoy no dudes en dirigirte al artículo de “El hombro y su inestabilidad”.  Ahora se deja la visión general de esta articulación y se trata el plano muscular, concretamente el superficial, el músculo deltoides. Éste es causante de dolor por sobrecarga e implicado en la mayoría de deportes.

¿Cómo es el deltoides?

El músculo deltoides se divide en tres grandes grupos de fibras: las anteriores, medias y posteriores. Todas ellas se insertan en la tuberosidad deltoidea del húmero (creando la V deltoidea) y la diferencia está en su origen. La anterior es en el borde anterior, superficie anterior y tercio lateral de la clavícula. Las fibras medias en el borde lateral y cara superior del acromion. Las posteriores en el borde inferior del borde posterior de la espina de la escápula. 

La acción principal de este músculo es al abducción de la articulación del hombro, realizado sobre todo por las fibras medias, con la estabilización de anteriores y posteriores. Además las fibras anteriores flexionan y, en posición supina, rotan internamente el hombro. Por el contrario, las posteriores extienden y, en posición prona, rotan externamente.

La inervación viene dada por el nervio axilar (C5-C6).

ejercicio deltoides

¿Qué lesiones tiene el deltoides?

La lesión por excelencia del músculo deltoides es debida al sobreúso, principalmente causada por la práctica deportiva pero también por trabajos que tengan un uso repetido del hombro en abducción, es decir, abrir los brazos. También se puede llegar a la lesión del deltoides por una tensión repentina a raíz de un gran esfuerzo o accidente. Otras causas son que vaya asociado a otras patologías, como una bursitis, artritis reumatoide, roturas fibrilares de músculos adyacentes…

Cuando se lesiona este músculo el paciente suele tener dolor o sensibilidad en la parte anterior, media y/o posterior del hombro especialmente al realizar la abducción del brazo. El músculo puede pasar de la sobrecarga a la rotura fibrilar y aparecerán hematomas, por lo que lo síntomas van desde una leve tensión muscular a un dolor intenso, restrictivo y limitante. Teniendo en cuenta la intensidad de la lesión y el nivel de tolerancia al dolor del paciente en ocasiones esta lesión dificulta la movilidad del brazo, llegando a disminuir el rango articular del hombro. 

¿Cómo prevenir las lesiones del deltoides?

Como en todas las lesiones musculares se debe analizar que el patrón de movimiento sea correcto, de ser así se debe reducir la intensidad y duración de los entrenamientos deportivos o actividades que provoquen el dolor. Si el patrón es incorrecto se debe realizar una reeducación de la actividad muscular y reequilibrarla para conseguir un trabajo óptimo. 

Un trabajo preventivo en el deporte es respetar todas las etapas, realizar un buen calentamiento, una actividad deportiva que nunca llegue al dolor y una muy necesaria vuelta a la calma. Además se deben controlar los tiempos de descanso entre sesiones. Esta rutina está indicada para el deporte pero es importante no olvidar que si una persona trabaja levantando objetos en un almacén y cambiándolos de sitio su trabajo se convierte en un deporte ya que está solicitando una carga muscular alta, debe realizar calentamiento y vuelta a la calma también. 

Consejos para evitar la lesión del deltoides

  • Estiramientos: llevar el brazo hacia aducción hasta notar estiramiento en la zona de deltoides, mantener un minuto la posición. Repetir el ejercicio llevando el brazo atrás hasta notar estiramiento en las fibras anteriores. 
  • Automasaje con pistola de terapia percusiva.
  • Técnica de presión (técnica de inhibición de Jones): 
    1. Localizar el punto de dolor.
    2. Presionar el punto e ir aumentando la presión de forma progresiva hasta que aparece dolor localizado y en otras zonas.
    3. Manteniendo la presión ir movilizando la articulación en todo el rango hasta conseguir que el dolor desaparezca (silencio neurológico).
    4. En esa posición de no dolor mantener la presión 90 segundos. 
    5. Lentamente quitar la presión y devolver la articulación a la posición natural.   
  • Aplicación de hielo post actividad intensa durante 10 minutos (nunca en contacto directo con la piel).

¿Qué tratamiento tiene el deltoides?

Muchas personas tienen la costumbre de esperar demasiado antes de acudir al profesional sanitario porque piensan que el dolor desaparecerá solo. Esto es un grave error porque a muchas molestias se les daría solución en grados leves y se evitaría la cronicidad. 

A nivel de deltoides el tratamiento médico está protocolizado como reposo relativo, uso de hielo y medicamentos tipo antiinflamatorios y relajantes musculares según la sintomatología del paciente.

Simultáneamente se debe realizar un tratamiento de fisioterapia basado en técnicas para conseguir disminuir el dolor, recuperar el tono muscular normal y recuperar la función. Para conseguirlo se utiliza el trabajo manual de la musculatura dañada y la accesoria, el uso de la electroterapia, técnicas articulares para restaurar la movilidad del hombro, punción seca para eliminar los puntos gatillo, vendaje neuromuscular para ayudar a la recuperación y ejercicios terapéutico para recuperar la fuerza del músculo.

¿Cómo realizar un vendaje neuromuscular del deltoides?

Para ayudar al correcto funcionamiento del músculo, ya sea al inicio de la lesión para disminuir la sintomatología o para mejorar en la práctica deportiva se va a realizar una aplicación de vendaje neuromuscular para los 3 haces.

Una consideración previa a la técnica sería decidir la forma que se le va a dar a la venda. Si el paciente es grande se utilizaran 3 tiras en I, si el paciente tiene un tamaño estándar una venda en Y y una en I, y, por último, si el paciente en muy pequeño o es un niño se utilizarán 3 tiras en I pero de menor grosor. Se va a describir la segunda de las opciones pero en el caso de tener otro tipo de paciente solo será necesario realizar pequeñas adaptaciones.

El dolor en el hombro es muy frecuente, ya sea por las actividades laborales, las de la vida diaria o las deportivas, es probable que en algún momento de la vida de una persona aparezca. El músculo al que vamos a referir ese dolor en un primer momento es el deltoides porque recubre toda la superficie del hombro. Al ser la capa más externa es el que va a tener el primer contacto, un acto reflejo cuando algo molesta en presionarlo, en este caso se presionará el deltoides.  

Con el contenido de este blog ya se muestran unas pautas para que un trabajo mal realizado o una leve molestia no se instaure y se convierta en lesión. Además a nivel de fisioterapia proporciona una herramienta muy útil como es el vendaje neuromuscular. Cabe recordar que siempre se debe adaptar la aplicación a los síntomas y al origen de la lesión del paciente. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
  • Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  
  • Martínez, JL. Martínez, J. Fuster, I. (2006) Lesiones en el hombro y fisioterapia. Arán. 1ª edición. 
  • Oliveira, C. Navarro, R. Navarro, R. Ruiz, JA. Jimenez, JT. Brito, E. (2007) Biomecánica del hombro y sus lesiones. Canarias médica y quirúrgica. Enero-abril 2007.
  • Girardin, M. (2004) Terapia Manual de la disfunción neuromuscular y articular. Paidotribo.
Evolución de un esguince de tobillo y como vendarlo

Evolución de un esguince de tobillo y como vendarlo

En el post de hoy se va a hablar del esguince de tobillo y sus 4 fases, es decir, desde en momento en que se produce la lesión hasta que se realiza la vuelta al deporte. Un vendaje adaptado a cada etapa combinando diferentes tipos de vendas.

¿Cómo es el tobillo?

Es una articulación en bisagra, formada por la articulación de la tibia y el peroné con el astrágalo.

Los movimientos principales son la flexión dorsal (llevar los dedos del pie hacia la cabeza) y la flexión plantar (alejar los dedos del pie de la cabeza). Es importante destacar los movimientos de inversión y eversión ya que son el mecanismo lesional de los esguinces, tema del que se habla hoy en el blog. Una inversión (supinación más aducción del pie) forzada ocasionará un esguince externo de tobillo y una eversión (pronación más abducción del pie) forzada el esguince interno.

Los ligamentos del tobillo se pueden clasificar en internos y externos.

  • Externos: peroneoastragalino anterior (PAA), peroneoastragalino posterior (PAP) y calcaneoperoneo. Fijan la tibia, el peroné y el astrágalo. 
  • Interno: deltoideo. Sus haces fijan la tibia con el astrágalo, calcáneo y escafoides. 

Según el articulo “Esguince de tobillo. Valoración en atención primaria del equipo de atención primaria de Villanueva de la Cañada, Madrid” el esguince de tobillo es posiblemente la lesión de traumatología más frecuente del servicio de urgencias. El 85% afectan al ligamento lateral externo, fundamentalmente el ligamento peroneoastragalino anterior. Y, el 44% de los pacientes presentan algún tipo de secuela después de un año, de ahí la importancia de una buena rehabilitación. Por su porcentaje de afectación el esguince externo es el que se tratará en el post de hoy.

esguince de tobillo

¿Qué es el esguince externo de tobillo?

El esguince de tobillo se define como la lesión traumatológica que se produce cuando te doblas, tuerces o giras el tobillo hasta una posición antinatural ocasionando un daño en los ligamentos y cápsula articular. Según la afectación de los daños se divide en tres grados:

  • Grado 1: distensión del ligamento afecto, generalmente (PAA), sin laxitud articular asociada. Se produce rotura de menos del 5% de las fibras. El paciente camina, hay dolor e inflamación pero los síntomas son leves. 
  • Grado 2: rotura parcial del ligamento, dolor moderado con inestabilidad articular leve. Se produce rotura de entre el 40% y 50% de las fibras. El paciente camina con dificultad y dolor, existe hinchazón y se adopta una posición antiálgica. 
  • Grado 3: rotura completa del ligamento, laxitud articular. El dolor es intenso, hay deformidad y gran hinchazón. El paciente no puede caminar. 

¿Qué etapas tiene? ¿Cómo vendarlo?

A nivel de fisioterapia se puede trabajar los grados 1 y 2. El tercer grado es quirúrgico y se debe reparar el ligamento roto, no se realiza tratamiento conservador de fisioterapia antes de la cirugía, sólo medidas antiinflamatorias. Todos los vendajes neuromusculares combinados o no, que a continuación se describen, están indicados para ambos grados de lesión, la diferencia la van a dar los tiempos. En el grado I será más corto porque hay menor afectación del ligamento y tejidos adyacentes y el grado 2 se alarga más en el tiempo, llegando a durar varias semanas. Todos los vendajes que se van a realizar están descritos para un esguince de tobillo externo. 

ETAPA 1:

Fase aguda. Reposo inicial de 48 horas y medidas antiinflamatorias, se utilizará el clásico RICE (Rest: reposo, Ice: hielo, Compression: Compresión y Elevation: Elevación). Evitar el apoyo del miembro lesionado, por lo tanto uso obligado de muletas. Se aplica un vendaje en pulpo con venda neuromuscular para trabajar la inflamación y encima un vendaje para ayudar a la inflamación con venda elástica. En el siguiente video se describe el proceso completo:

 ETAPA 2:

Fase de cicatrización. Se comienza el tratamiento manual de fisioterapia (terapia manual, punción seca y estiramientos de musculatura espasmada, cyriax en ligamentos, técnicas articulares…) y se acaba la sesión con un vendaje. Esta etapa consiste en ayudar a una correcta cicatrización de los tejidos y progresivamente conseguir el apoyo total del miembro afecto, es decir, los primeros días habrá ayuda de muletas y paulatinamente se van eliminando. El grado I tiene una duración breve, entre 7 y 10 días; en el grado II se extiende un poco más, entre 15-20. Es la etapa que tiene un vendaje más elaborado, consiste en vendaje neuromuscular de pulpo idéntico a la etapa 1, una capa de pretape para proteger la piel, un vendaje funcional con tape estabilizando la articulación para los primeros apoyos. Este vendaje se mantendrá entre sesiones de fisioterapia, y estas suelen tener una frecuencia de 4-5 días. En el video está la descripción detallada de todos los pasos en cada vendaje:

ETAPA 3:

Fase prefinal. Vuelta a la actividad normal, se incorporan al trabajo anterior los ejercicios propioceptivos, el trabajo de fuerza y por último la pliometría. La duración de la etapa va a depender del trabajo que el paciente realice en casa pero aproximadamente debería ser de 10 días. En las sesiones de fisioterapia se pautan y explican todos los ejercicios y después el paciente debe repetirlos en casa para aumentar la fuerza y conseguir la estabilidad de la articulación del tobillo. Al igual que la etapa anterior el vendaje se mantiene entre sesiones. El vendaje en esta etapa también será combinado, pero con varias modificaciones: se sustituye el drenaje de neuromuscular por estabilidad de tobillo con refuerzo en tibial anterior (siempre que haya desaparecido por completo la inflamación, de lo contrario se mantiene el pulpo), sobre él la capa de pretape para proteger la piel y encima un vendaje funcional con venda adhesiva en vez de tape, para cerrar una venda cohesiva. Como en las etapas anteriores en el video está la descripción completa:

ETAPA 4:

Fase final o vuelta al deporte. Ya ha finalizado todo el proceso de rehabilitación en clínica y es necesario introducir al paciente a la práctica deportiva, se realiza el vendaje neuromuscular de estabilidad de tobillo con refuerzo en el músculo tibial anterior, para los primeros días de actividad. En caso de que el paciente necesite mayor sujeción o esté inseguro se puede reforzar con un funcional (tanto de tape como de venda adhesiva) para la primera practica deportiva y después que lo retire quedándose solo el neuromuscular para los siguientes entrenamientos. Tampoco existe una duración establecida para esta etapa, pero lo interesante es que el paciente solo necesite vendaje para los primero días de actividad así que se estipula un tiempo de una semana. La descripción del vendaje aparece en el siguiente video:

Con estos 4 vídeos se consiguen dos objetivos, el primero de ellos es realizar un tratamiento con vendajes del paciente con esguince de tobillo externo desde el momento de la lesión a la vuelta a la actividad deportiva, adaptando cada etapa a las necesidades del enfermo. Siempre teniendo en cuanta que los días que va a durar cada etapa van a estar relacionados con la mejora del paciente y la implicación del mismo en el proceso de rehabilitación. El segundo objetivo es la demostración de que la combinación de varios materiales y varios tipos de vendaje es el tratamiento óptimo para la obtención de buenos resultados. Lo importante a la hora de vendar es el objetivo que se quiere tener con cada aplicación y a partir de ahí mezclarlo de forma correcta las vendas para conseguir el máximo beneficio para el paciente. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: evolución de un esguince de tobillo y como vendarlo correctamente [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-evolucion-de-un-esguince-de-tobillo-y-como-vendarlo-correctamente/

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Chao YW, et al. (2016). Kinesio taping and manual pressure release: Short-term effects in subjects with myofasical trigger point.
  • Salcedo Joven, Sanchez González, Carretero, Herrero, macas, Panadero Carlavilla (2000) Esguince de tobillo. Valoración en atención primaria. Madrid
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  
Bursitis del olécranon

Bursitis del olécranon

En la entrada anterior se explicaba la anatomía ósea y muscular del codo, si es necesario volver a consultar el artículo. Ahora se va a continuar con la anatomía de partes blandas, concretamente de la bursa. Muchos habréis sufrido u oido que no anda bien porque tiene una bursitis de cadera, que lleva un bulto en el hombro y no se ha roto nada… éstos y muchos otros ejemplos son descripciones de una patología habitual, la bursitis. A continuación se va a explicar qué es, cómo es su lesión, los síntomas que da y las técnicas que se pueden utilizar para el tratamiento de la bursitis del olécranon, conocida coloquialmente como la bursitis de codo.  

¿Qué es una bursa?

La bursa se describe como una pequeña estructura en forma de bolsa repleta de líquido sinovial. Está localizada entre dos superficies articulares, tendones o músculos y su finalidad es permitir una mejor relación, proteger o amortiguar cuando se produce el movimiento. Es decir, la bursa es una pequeña almohadilla que ayuda al tendón o al músculo a deslizarse sobre el hueso. El líquido interior que la compone es sinovial; éste es espeso y absorbe las fuerzas y el impacto que se produce entre superficies articulares cuando se genera el movimiento.

¿Qué es una bursitis?

Por lo tanto, una bursitis es el trastorno doloroso que cursa con la inflamación de la anteriormente definida bursa. Se produce por un uso excesivo de la articulación o por una lesión. 

Concretamente para el post de hoy se va a hablar de la bursitis del olécranon por lo que a la definición anterior solo le faltará ubicarla en la zona. Se define la bursitis del olécranon como el engrosamiento doloroso de la bolsa de liquido sinovial que se encuentra en la parte posterior del codo (zona donde se encuentra el olécranon, en él se inserta el tendón del tríceps). El dolor se localiza típicamente en la punta del olécranon y no se desencadena con movimientos activos ni pasivos, generalmente se produce por fricción con la ropa o al apoyar el codo. En búsquedas menos técnicas se puede encontrar como codo de Popeye o codo del estudiante. 

Su etiología puede ser: traumática, infecciosa (por hongos o virus), microcristalina o reumatoide. Así que las causas más evidentes son apoyo prolongado del codo sobre una mesa, traumatismos sobre el codo u uso excesivo del mismo, enfermedades como la artritis reumatoide o la gota, y la infección en su bursa. 

codo

¿Qué síntomas causa una bursitis del olécranon?

Entre los síntomas más habituales de la bursitis olecraniana se encuentran los siguientes:

  • Masa protuberante e inflamación en la parte posterior del codo.
  • Hinchazón.
  • Sensibilidad articular en el codo.
  • Dolor al movimiento y rigidez.
  • Molestias al reposo.
  • Dolor al apoyo del codo o a la fricción. 
  • Enrojecimiento o calor en la zona. 

¿Cómo se trata una bursitis?

Hay estrategias que van a ser comunes en el tratamiento de este dolor de codo pero para conseguir un tratamiento óptimo hay que diferenciar entre los dos tipos: la bursitis séptica o la no séptica. Si el origen es séptico el médico será el encargado de proporcionar el tratamiento farmacológico para hacer desaparecer la infección, ya sea por vía oral o mediante infiltraciones. Si la bursitis es aséptica se puede necesitar tratamiento antiinflamatorio pero no en todos los casos es necesario, en ocasiones con el tratamiento conservador es suficiente. 

Como consejos para ambos tipos se puede generalizar en:

  • Reposo relativo (disminuir la actividad deportiva o actividad diaria con implicación del codo).
  • Utilizar hielo para disminuir la inflamación.
  • Evitar el apoyo de codos sobre superficies duras. 
  • Realizar ejercicios de movilidad para no atrofiar musculatura pero que no generen dolor.

Si se concreta más el tratamiento de fisioterapia tiene dos funciones principales, en primer lugar bajar la inflamación de la zona y en segundo restablecer la funcionalidad del codo. Para ello se utilizan técnicas de terapia manual, inducción miofascial, drenaje, electroterapia, ejercicio terapéutico y vendaje.

¿Cómo es un vendaje neuromuscular en el bursitis olecraniana?

Para este tipo de patología se va a realizar un vendaje neuromuscular cuyo objetivo es disminuir la inflamación y bajar el dolor de la articulación. En el caso de que la sintomatología fuese muy aguda se podría superponer un vendaje funcional para limitar la flexo-extensión del codo (se puede ver en vendaje para evitar la extensión del codo en el libro de Bové, EL vendaje funcional); al bloquear la movilidad tanto a la extensión completa como a la flexión se reduciría el roce de la bursa con plano óseo y tendinoso y se mejoraría la lesión.

Es la primera vez que se van a utilizar la forma de vendaje en red, como se comentaba en posts anteriores es útil en codo, pero no tanto en el resto de articulaciones.

Vendaje neuromuscular para la bursitis del olécranon

En la aplicación se realizará en la cara posterior del codo y en la anterior una técnica en X para aumentar el espacio.

La tira en red se prepara con el codo en flexión máxima, desde 5cm pasando el olécranon tanto dirección craneal como caudal. Dejar una base de anclaje de 3-5 centímetros y la zona central se recorta en 4 tiras activas de idénticas proporciones. Se pegan las bases al 0% de estiramiento y es muy importante calcular que las tiras activas no pueden sobrepasar el 10%. Para finalizar, se realiza una flexión máxima del codo y se pegan las 4 tiras activas formando una malla.

Esta aplicación es la que se describe en la mayoría de bibliografía, pero si se basa en la práctica clínica es más útil anclar en la zona distal, pedir la flexión máxima de codo y pegar las tiras activas. Por último, con el codo en extensión, colocar el otro ancla. La segunda tira es en X y va en la cara anterior. En el vídeo siguiente se encuentra esta aplicación:

Con este artículo se quiere conseguir dar a conocer una lesión no tan habitual como las musculares, tendinosas o ligamentosas pero también frecuente en las partes blandas. Una conclusión muy importante que se puede obtener es que la bursitis del olécranon, al igual que otras bursitis, si no están en una estado agudo puede mejorar o incluso desaparecer con el uso de los consejos prácticos que arriba se proporcionan; pero este proceso tendrá una duración de más de 90 días. Si esos consejos se acompañan con el tratamiento médico y fisioterápico adecuado se puede reducir esta cifra y en unas 3-4 semanas estaría resuelta la lesión. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Kenzo, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Kirby, AK. (2012) Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Axon. 1ª edición. 
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  
  • Ruiz de Adana. (1996) Manual de diagnóstico y terapéutica en A. Primaria. Capitulo 58. A. Lopez Garcia-Franco. Editorial Díaz de Santos. 2.a.Edición.
Zona lumbar

Zona lumbar

Hoy se continúa con la columna vertebral, concretamente el artículo se centra con la zona lumbar. Una de las patologías por excelencia de este área es la lumbalgia. Realmente se está hablando de un término genérico que describe el dolor en ese segmento pero que presenta una tasa de incidencia alta. Es una patología muy recurrente y frecuente por lo que interesa conocerla y tener unas breves herramientas para combatirla.

Recuerdo anatómico zona lumbar

La columna lumbar es la zona baja de la espalda. Su primera función es mantener al cuerpo derecho; además, protege a la médula espinal y contribuye a la movilidad de la espalda. 

A nivel óseo se encuentran las 5 vértebras lumbares, desde L1 a L5. Por la parte superior linda con la última vértebra dorsal (D12) y a nivel inferior con el sacro (que se incluyen también, junto al coxis, como zona lumbosacra). 

En el plano muscular se encuentra un gran abanico que recubre la columna lumbar, desde la zona más profunda como los multífidos, a la parte anterior (recto abdominal, oblicuos…) y la parte posterior (cuadrado lumbar, paraverterbrales…). Como el objetivo de esta publicación no es hablar de anatomía se recomienda utilizar un atlas de anatomía (Atlas de anatomía humana, Sobotta vol 1 o atlas de anatomía humana, Netter) si es necesario ampliar conocimientos o aclarar cualquier duda sobre la musculatura de la columna en general .

A nivel nervioso el plexo lumbar es el encargado de controlar toda la inervación (formado por ramas ventrales primarias de los nervios de L1-L4) y una pequeña contribución del plexo sacro (L4-S4). 

Y por último, en cuanto a la movilidad, la zona lumbar se mueve en flexión, extensión, flexión lateral y rotaciones. 

dolor lumbar

Algunas lesiones lumbares

Generalmente la mayoría de personas con dolor lumbar tienen un diagnóstico de lumbalgía.  

Ésta se define como la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, entre la espalda y la cintura, que con frecuencia baja a glúteos y piernas; generalmente aparece después de realizar un esfuerzo grande de forma inadecuada.  

La lumbalgia es un diagnóstico muy genérico pero a su vez muy recurrente. Por ello se van a proporcionar unas pautas generales para realizar en casa para la mejora del dolor lumbar.

  • Buena higiene postural: seguidamente se pueden observar recomendaciones para mantener una buena postura tanto a la hora de caminar o estar de pie, como a la hora de estar sentado. 
  • Ejercicios de movilidad: ejercicios terapéuticos con el objetivo de aumentar la movilidad de la zona lumbar y columbra en general, como el gato (imagen 1) o el trabajo de rotación (imagen 2). También como se puede observar en la tercera imagen ejercicios para ganar fuerza y estabilizar a nivel de la zona central. 
  • Estiramientos: estiramientos de la zona lumbar y glútea similares a los de las imágenes: 
  • Calor: aplicaciones de calor con almohadilla eléctrica o compresas térmicas, durante 10-15 minutos para disminuir los síntomas. 
  • Otros: diferentes autotratamientos en casa, ya sea tipo masaje, uso de pistolas de masaje o descarga de la musculatura con foam roller, etc. 

Además, en el post de hoy, se van a describir varias técnicas de vendaje neuromuscular muy comunes en la práctica clínica diaria que van a ayudar al dolor lumbar. Se comenzará con una aplicación para la lumbalgia por sobrecarga general de la musculatura, es decir, no hay afectación concreta de un músculo. Al presentarse un dolor en un segmento el vendaje no sigue la regla de origen a inserción o viceversa. En este tipo de aplicación se venda una zona del cuerpo donde intervienen diferentes músculos con funciones similares, por lo que se venda por el movimiento general y la sintomatología. 

Lumbalgia por sobrecarga general

Para esta aplicación de vendaje neuromuscular en la zona lumbar se deben preparar 3 tiras en Y para cubrir toda la parte baja de la espalda y una tira en I para influir sobre las vértebras que estén causando mayores molestias. 

Se mantendrá durante 5 días y resultará muy útil para disminuir los síntomas a nivel global. 

De forma posterior a esta primera aplicación ya se utilizarán vendajes más específicos, para un músculo, u otro, como se describen a continuación.

Paravertebrales lumbares

Vendaje neuromuscular para paravertebrales lumbares, es decir, para relajar los erectores de la columna lumbar. Preparar tira en I de 5 centímetros que va desde los laterales del sacro hasta D10-D9. Si el paciente es muy corpulento se recomienda utilizar venda de 7.5 cm. De grosor. La técnica siempre debe ser bilateral porque son músculos que afectan a la postura. 

Cuadrado lumbar

Vendaje neuromuscular para relajar el músculo cuadrado lumbar. Este músculo va desde el 1/3 medio de la cresta ilíaca hacia el borde de la costilla número 12. La función es descender la última costilla e inclinar lateralmente el tronco; además puede actuar en el descenso inspiratorio y con el tronco fijo produce elevación de la hemipelvis. Su afectación es muy habitual en pacientes que se quedan bloqueados con una inclinación lateral. 

Para la técnica se debe preparar venda en I de 5 cm de ancho. Es recomendable realizar el vendaje de forma bilateral; se puede combinar con le vendaje de paravertebrales que se ha descrito anteriormente. 

Hernia lumbar

Se describe como el proceso que ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos o incluso sobre la propia médula espinal.

Las lumbares son las más frecuentes.

Cursa con dolor muy similar a la lumbalgia y si hay afectación del nervio (radiculopatía) también se va a extender a miembros inferiores (habitualmente cadera y pierna del lado donde está comprimiendo la hernia). 

En próximas entradas se hablará más en profundidad sobre las hernias, de momento un video de como realizar un vendaje neuromuscular para esta patología:

En conclusión, el dolor lumbar es muy frecuente y con las anteriores pautas se puede evitar la lesión o mejorar la sintomatología en caso de que ya exista un afectación. El vendaje neuromuscular para la lumbalgia va a ayudar al dolor general porque busca el mejorar a través del movimiento y después se aportan varios vendajes para músculos concretos. Por último, una aplicación para las hernias. 

Con toda la información aportada se quiere aportar herramientas para una de las patologías más habituales de la población y ampliar el conocimiento sobre un tema muy recurrente en la clínica de fisioterapia y también en centros de salud y hospitales.

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: zona lumbar [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-zona-lumbar/

Bibliografia:

  • Lázaro-Villar, P. González-Cabello, M. Martinez-de-Santos, X. Cardenal-Marne, PS. (2010) revisión del Kinesio®Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento en fisioterapia. Cuestionario de fisioterapia 2011; 40 (1): 65-76
  • Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
  • Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición. 
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.