El crosstape

Una técnica que ha venido asociada al vendaje neuromuscular desde sus inicios es el crosstape. Aunque en artículos anteriores se ha mencionado, en el post de hoy se quiere profundizar en esta técnica que va a proporcionar utilidad tanto de forma aislada como combinada con el vendaje neuromuscular y con otras técnicas. 

Desarrollado en Asia, entre Corea y Japón, se atribuye su invención al doctor Kang y su evolución al profesor Tanaka. Sus bases se organizan respecto a la medicina tradicional China. Posteriormente, debido a su paso por Europa (se introdujo por Holanda aproximadamente en el 2003), se occidentalizan para adaptar el método a lo que hoy en día se usa en España. Inicialmente en oriente se trataba de ubicarlos en los meridianos energéticos tendinomusculares. Actualmente en occidente en los puntos gatillo (existe una coincidencia del 70% aproximadamente entre ambos puntos).

crosstape

¿Qué es el crosstape?

El crosstaping es un tipo de vendaje adhesivo. Consiste en unos parches reticulados, con forma de rejilla cuadriculada, inelásticos, cuya composición es gran porcentaje de poliéster, mínimo de poliuretano y la parte necesaria de acrílico, es decir, no tienen de medicación. De forma habitual existen tres tamaños: pequeños (2’7 x 2’1 cm), medianos (3’6 x 2’8 cm) y grandes (5’3 x 4’5 cm). Este tipo de vendaje se coloca sobre la piel para recuperar la fisiología del organismo; la elección del tamaño depende de la zona a la que se quiere influenciar. Pueden presentar similares circunvoluciones al vendaje neuromuscular para aumentar el espacio subcutáneo. También son antialérgicos, resistentes al agua y se pegan una sola vez. 

Se le conoce como espiral tape, vendas cruzadas, crosstaping, cross taping, vendas en malla, cintas cruzadas…

¿Cómo funciona el crosstape?

El mecanismo de acción de la técnica sigue en constante estudio, pero hoy en día se cree en la relación con la teoría del Arco Reflejo. Ésta describe que inmediatamente después de poner el crosstape en la piel se crea un estímulo de transmisión por vía sensitiva, que discurrirá de periferia a asta medular posterior, y de ahí a través del centro integrador posterior se formará una respuesta a dicho estímulo por medio de vía motora. 

Por tanto, las cuatro propiedades principales serán:

  1. Capacidad analgésica por su influencia sobre nociceptores, es decir, posibilidad de desactivar puntos gatillo. 
  2. Capacidad de influir sobre dermatomas, mejorando todas las estructuras que afecten a ese nivel. 
  3. Acupuntura blanda o sin agujas, similar al efecto con los puntos gatillo, capacidad de influir sobre los puntos de acupuntura. 
  4. Mejora de músculos o estaciones ganglionares linfáticas, mejora la capacidad del músculo o de la circulación linfática porque cambia el estado de la piel donde se coloca.  

¿Qué indicaciones tiene el crosstape?

Si se tiene en cuenta las propiedades que tiene esta técnica se llega a la conclusión de las indicaciones de la misma. En primer lugar, puede actuar para desactivar tanto puntos gatillo como puntos de acupuntura (cuenta por tanto como regulación analgésica pero también energética, estimulación neurorefleja). A nivel muscular va a ayudar al drenaje linfático, a la inhibición de la musculatura seleccionada (aplicación en dermatoma) y a la mejora de cicatrices.

A grosso modo los cuatro efectos más relevantes del crosstape son el analgésico, sobre el tono muscular, sobre drenaje linfático y microcirculación y sobre el efecto neuroreflejo. 

¿Qué efectividad tiene?

Ya se ha hablado de qué es, cómo funciona y dónde colocarlo, pero un aspecto muy importante es su efectividad y para ello se van a buscar conclusiones en estudios científicos. En 2016 Carreño Justa en “estudio comparativo: Kinesio Tape vs Cross tape en dolor musculoesquético a nivel del supraespinoso” compara el uso de vendaje neuromuscular y el uso del crosstape en la misma lesión. Tiene unos resultados positivos con el uso de ambas técnicas porque ambos grupos mejoran (VNM>CT). Pese a ello, se encuentran las mismas conclusiones que siempre en estudios de este tipo: es recomendable repetir o continuar con estudios similares con muestras más grandes y homogéneas para poder extrapolar resultados. 

Según el estudio antes citado se puede comprobar el efecto de ambos métodos de forma aislada, sería muy interesante abrir una vía de investigación en la que se combinen ambas técnicas. Ya que la práctica clínica aporta muy buenos resultados sobre ello, pero falta contrastarlo con la evidencia científica. 

Si se tiene en cuenta otro estudio, en este caso de 2015 titulado: “Efectividad del cross tape y compresión isquémica en puntos gatillo miofasciales latentes en músculos epicondíleos laterales: ensayo clínico aleatorizado” se utiliza una nueva vía de investigación, dos técnicas con los mismos objetivos. Ambas obtienen resultados positivos, pero la terapia de compresión es más efectiva para este tipo de musculatura. Al igual que en el estudio anterior una buena línea de investigación sería combinar el uso de las dos técnicas; la terapia compresiva dentro de la sesión de fisioterapia y el crosstape para mantener el efecto en el tiempo. A nivel clínico esta combinación se utiliza y tiene muy buenos resultados. 

crosstape y vendaje neuromuscular

¿Qué contraindicaciones tiene?

Las contraindicaciones de esta técnica son idénticas a las del vendaje neuromuscular. Las más relevantes son: trombosis o riesgo de padecerla, heridas abiertas e infecciones, quemaduras, traumatismos severos sin exploración previa, edema general de origen cardiaco o renal, metástasis. 

Como contraindicaciones relativas, porque no se deberá colocar en la zona donde está la lesión pero si en el resto del cuerpo, se encuentran diabetes, alteraciones o irritaciones de la piel, pacientes ancianos o encamados (por la sensibilidad de la piel), eritemas, dermatitis, psoriasis, embarazadas.

No se utilizarán en personas que tengan resistencia, efectos adversos o nulos y en niños menores de 2 años ya que el vendaje no tiene elasticidad. 

¿Cómo se aplica crosstape? 

De forma habitual se aplican sobre puntos gatillos o dolorosos, al tener una dimensión limitada y no ser elásticos esto ocasiona que su colocación sea muy sencilla. Se retiran del papel, se airea para eliminar la carga electromagnética y se aplican en la piel. Se puede realizar un rastreo previo para comprobar donde hay más atracción. La piel puede tener estiramiento previo o no. La diferencia entre ambas aplicaciones es con estiramiento se quiere que el efecto sea inmediato y sin él para efecto a medio plazo. En el primer caso, aparecen circunvoluciones desde el primer segundo y sin estiramiento deben pasar horas o días para conseguirlas con ayuda del movimiento.  

Según varios autores para las aplicaciones musculares se distinguen dos formas de colocación. Es relevante que se explique de forma previa que los crosstape tienen una zona con una línea más que otra (de ahí la forma rectangular), esa zona de mayor dimensión será la que orientará la posición. 

  • Derecha (Right direction type): la zona de mayor proporción orientada hacia la derecha con una angulación de 45º.
  • Izquierda (Left direction type): la zona de mayor proporción orientada hacia la izquierda con una angulación de 45º.

Para las aplicaciones segmentales se modifica la técnica, la aplicación será en ángulo recto, es decir, se coloca justo encima de las vértebras en las que se quiere influir con la parte de mayores líneas en vertical. 

Este tipo de colocación, tanto muscular como segmentaria, es la más referenciada y estudiada respecto a la aplicación del crosstape, pero se debe mencionar que existen otras variantes en Asia que realizan test previos antes del uso. En Europa se utiliza el producto, pero no se extrapola la forma de uso ya que carece de evidencia científica contrastada, y no sigue los principios de la medicina occidental, sino de la Medicina tradicional China. 

Con este post se quiere conseguir una guía práctica para el uso del crosstape tanto en pacientes como para la propia aplicación. Es una herramienta útil y fácil de colocar, si se siguen las pautas que se han proporcionado se pueden conseguir unos resultados satisfactorios. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

Calvo Izquierdo. BLOG: el crosstape [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-el-crosstape/

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Chao YW, et al. (2016). Kinesio taping and manual pressure release: Short-term effects in subjects with myofasical trigger point.
  • Dueñas, L.; Balasch, M.; Espí, G.V: Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. Letterabooks. Bilbao, 2010.
  • Carreño Busta, A. (2016) Estudio comparativo: Kinesio Tape vs Cross Tape en dolor musculoesquelético a nivel del supraespinoso: ensayo clínica aleatorizado siempre ciego. Universidad de Cantabria
  • Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
  • Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Méndez-Rebolledo, G. Gatica-Rojas, V. Mardones-Pavez, V. Ibarra-Silva, O. (2015) Efectividad del cross tape y compresión isquémica en puntos gatillo miofasciales latentes en músculos espicondíleos laterales: ensayo clínica aleatorizado. Fisioterapia; vol 37, mayo-junio 2015, 128-134
  • Lee, J. Choi, S. (2020) Cross taping, Basic theory. Wetape. 1ª edición. 

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

[dvppl_cf7_styler use_form_header=»on» form_padding=»2px|0px|2px|0px|true|false» cf7=»3418″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» form_field_font_font_size=»10px» form_field_font_line_height=»-0.2em» title_text_color=»#6d6d6d» custom_submit_button=»on» submit_button_text_size=»20px» submit_button_bg_color=»#ff7900″ title_font_size_tablet=»» title_font_size_phone=»» title_font_size_last_edited=»on|tablet» border_width_all_field=»3px» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dvppl_cf7_styler]