Para dar continuidad a las aplicaciones del miembro superior en el post de hoy se va a tratar una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, el hombro. Como se podrá observar más adelante, hay tantas estructuras que forman parte de esta articulación que por ello tiene tanta dificultad a la hora de trabajar con él. Se va a realizar un breve pero a la vez útil resumen anatómico, y esta vez no solamente la parte muscular y ósea, sino que se centra en la movilidad. Con su valoración se conseguirá adaptar el vendaje necesario para ayudar en cada lesión.
En el hombro se pueden encontrar multitud de lesiones, desde las fracturas, pasando por luxaciones y subluxaciones, tendinopatías u otros tipos de lesiones del tendón, distensiones musculares, bursitis, lesiones más especificas como hombro congelado, síndrome de compresión, capsulitis, lesión de slap y una largo etcétera. Por ello va a ser una causa frecuente de sesiones en el fisioterapeuta.

¿Qué huesos y articulaciones forman el hombro?
El hombro está formado por 3 huesos: la escápula, el húmero y la clavícula.
Las articulaciones que forman el hombro a groso modo son 5:
- Glenohumeral: formada por la cabeza del húmero y la cavidad donde se aloja (cavidad glenoidea). Permite movimiento en los tres planos (flexión/de la extensión, abducción/aducción y rotaciones) y va a aportar estabilidad.
- Escapulotorácica: no es una articulación como tal, sino que se describe como una zona de movimiento entre la escápula y la parte posterior y lateral del tórax. Es fundamental para tener calidad y amplitud de movimiento.
- Esternoclavicular: unión del esternón con ambas clavículas. Articulación encargada de dar movilidad en todos los gestos que realiza el hombro entre 0 y 90º.
- Acromioclavicular: donde se articula el acromion (parte de la escápula situada en superior y exterior) con la parte lateral de la escápula.
- Subdeltoidea: falsa articulación como tal a nivel óseo, pero biomecánicamente actúa por deslizamiento entre la cabeza humeral tapizada por el supraespinoso y el músculo deltoides. Sólo actúa en flexión y abducción del hombro.
¿Qué músculos forman el hombro?
Según la bibliografía hay multitud de formas de clasificar los músculos que forman parte del hombro, si son superficiales o profundos, si son de refuerzo o articulares, situados en cara anterior o posterior, si se palpan en el brazo, en la escápula… En el post de hoy se ha decidido no clasificar los músculos, solamente se van a enumerar y más adelante. Seguidamente se relacionará cada función con el grupo de músculos necesario para llevarla a cabo.
Por lo tanto, los músculos del hombro son: deltoides, redondo mayor, redondo menor, subescapular, supraespinoso, infraespinoso, coracobraquial, bíceps, braquial anterior, tríceps, dorsal ancho, subclavio, serrato mayor, trapecio, angular, romboides menor y romboides mayor.
¿Qué movimientos tiene el hombro?
El hombro es la articulación de nuestro organismo que tiene mayor movilidad, pero esa cualidad que podría parecer positiva se convierte en negativa porque crea inestabilidad. Esa inestabilidad se manifiesta siempre o casi siempre en forma de dolor e incapacidad funcional. Para entender la patología de hombro se debe conocer de antemano como se mueve y que músculos están implicados en cada movimiento.
El hombro tiene movimientos en los 3 planos del espacio. Presenta flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna y externa, y la circunducción. Este movimiento combina consecutivamente los movimientos de flexión, abducción, extensión y aducción.
Para entender la movilidad real del hombro se tiene que pensar en éste con la unión de la escápula, un movimiento va asociado al otro. Se va a realizar un pequeño recordatorio a modo de tabla (según Kendall’s) de que músculos intervienen en cada movimiento.

Los rotadores internos son los músculos de mayor volumen y fuerza e intervienen en la mayoría de acciones del día a día. La mayoría se encuentran en la cara anterior del hombro y los más relevantes son el pectoral mayor, deltoides anterior y subescapular.
¿Cómo realizar un vendaje para la estabilidad de hombro?
Si se tiene en cuenta toda la teoría previa que se ha mostrado se podría elegir una cantidad enorme de lesiones y a partir de ahí realizar un vendaje. Pero, es una buena opción realizar una aplicación para la estabilidad de hombro y así abordar de forma general una sintomatología.
A continuación, se va a describir un vendaje neuromuscular para la inestabilidad de hombro, concretamente para una anterioridad. Estos síntomas pueden aparecer por varios procesos, algunos de ellos pueden ser la luxación o subluxación de la cabeza del húmero a anterior, un desequilibrio de la musculatura con predominio de la anterior, lesión de Bankart (arrancamiento del lábrum y ligamentos glenohumerales), laxitud de los ligamentos, rotura de tendones, movimientos forzados y extremos del hombro (deportes de lanzamiento o natación)… en conclusión, un vendaje genérico que se podría utilizar para muchas patologías.
Vendaje neuromuscular para la estabilidad de hombro
En el siguiente vídeo se pueden ver todos los pasos y comprobar la posición del paciente para realizar un vendaje neuromuscular. Previo a la técnica se debe medir dos tiras en I desde la zona de pectoral mayor hasta la escápula. Se recorta el vendaje, redondean los bordes y se prepara la piel del paciente. Este debe estar sentado o en bipedestación, con el hombro en posición neutra y el codo extendido.
Vendaje funcional para la estabilidad del hombro
En el caso de que el paciente necesitara más estabilidad porque el hombro todavía no es funcional, o en el supuesto de una competición deportiva (en la que se debe evitar la lesión y fijar la articulación) se realizará un vendaje funcional. Se puede realizar de forma aislada como se observa en el siguiente video o combinarlo con el que se acaba de desarrollar anteriormente.
Es recomendable en caso de inflamación o sensibilidad por parte del paciente colocar un taco de foam sobre la articulación acromioclavicular para protegerla y darle comodidad al paciente.
Tras recopilar mucha información sobre el hombro que se desea que sea útil y mostrar unos de los vendajes con más uso para la inestabilidad. Cabe recordar que ambos son vendajes estándar, lo importante es saber la función que tiene la venda y adaptarla a la lesión del paciente. En este caso hay muchas adaptaciones posibles, como por ejemplo realizar un vendaje neuromuscular a alguna musculatura y añadir el funcional de tape encima, o combinar dos neuromusculares uno para aplicación muscular y otro para la inestabilidad, reforzar el funcional con más cantidad de tape o poner una estrella neuromuscular en vez de foam…un sin fin de combinaciones, lo importante es escuchar al paciente, conocer la anatomía y fisiología de su cuerpo y darle una solución a su lesión.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: El hombro y su inestabilidad [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-el-hombro-y-su-inestabilidad/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Martínez, JL. Martínez, J. Fuster, I. (2006) Lesiones en el hombro y fisioterapia. Arán. 1ª edición.
- Oliveira, C. Navarro, R. Navarro, R. Ruiz, JA. Jimenez, JT. Brito, E. (2007) Biomecánica del hombro y sus lesiones. Canarias médica y quirúrgica. Enero-abril 2007.