El manguito rotador

Una de las grandes articulaciones que provocan patología y en consecuencia dolor, es el hombro. Esto es debido a su gran movilidad. Hoy, continuando con esta articulación se va a desarrollar sobre el manguito rotador. Si se necesita refrescar la anatomía del hombro se recomienda acudir a la entrada anterior titulada el hombro y su inestabilidad.  

Según un artículo de 2015 de Macías y Pérez-Ramirez, las lesiones del manguito rotador son la principal causa de dolor y discapacidad funcional del hombro. 

¿Qué es el manguito rotador?

El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos escapulohumerales: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Los cuales sirven como estabilizadores dinámicos de la unión, otorgan soporte a la cápsula para prevenir movimientos excesivos, y permiten realizar los movimientos de la articulación. La tuberosidad mayor del húmero sirve de inserción de tres músculos: supraespinoso, infraespinoso, y redondo menor. La tuberosidad menor del húmero sirve de inserción para el músculo subescapular.

En cuanto a su movimiento, todos ellos cumplen con la función de rotación externa a excepción del músculo subescapular el cual ayuda a la rotación interna.

dolor de hombro

Qué incidencia tienen las lesiones de manguito rotador?

Antes se comentaba que es la lesión del hombro por excelencia, pero además cabe destacar al alta incidencia en la población. El 28% de las personas mayores de 60 años presentan una rotura completa, ese porcentaje llega incluso a 65% en personas mayores de 70 años. Existe un riesgo de 50% de presentar roturas bilaterales en edades superiores a los 60 años. El 50% de los sujetos que presentan una lesión asintomática de este tipo desarrollaran síntomas a los 3 años y el 40% puede presentar una progresión.

¿Qué tipos de lesiones aparecen en el manguito rotador?

Una vez visto que la incidencia de lesión es muy alta se debe clasificar que tipos de lesiones pueden ocurrir. De la buena clasificación de la lesión va a depender que el tratamiento se adapte de forma adecuada y se consigan unos buenos resultados. 

Si se clasifican las lesiones según el mecanismo que la ocasiona se puede definir en:

  • Compresión primaria: Efecto combinado de la compresión extrínseca del arco coracoacromial y la degeneración tendinosa por envejecimiento. Es más frecuente en mayores de 40 años.
  • Compresión secundaria: Secundario a inestabilidad glenohumeral anterior; se presenta en gente joven.
  • Tensión: Por microtraumatismos repetidos durante la fase de desaceleración, que produce una sobrecarga excéntrica en el manguito. Aparecen desgarros en la cara inferior del manguito y lesiones del complejo rodete-inserción del bíceps. Se puede presentar en personas que practican deportes o trabajos con movimiento del brazo por encima de la cabeza.
  • Traumatismos agudos: Posterior a traumatismos de alta energía o en deportes de contacto. El mecanismo más frecuente es la aducción forzada y la abducción activa contra resistencia.

Una vez conocido el origen de la lesión es importante saber el tipo; hay diversas lesiones del manguito rotador siendo las principales las roturas parciales y completas. Siempre se debe pensar en distintos diagnósticos diferenciales, desde las roturas a tendinopatías, bursitis, osteoartrosis, capsulitis adhesiva, entre otros.

¿Cómo diagnosticar las lesiones de manguito rotador?

Como en la mayoría de lesiones su diagnóstico comienza con una buena anamnesis, exploración física y pruebas específicas. A nivel de fisioterapia las pruebas que se utilizan de forma más frecuente son:

  • Maniobra de Apley superior: valora todo el conjunto del manguito rotador.
  • Maniobra de Job: valora al músculo supraespinoso.
  • Prueba de flexión de codo posterior: valora al músculo subescapular.
  • Prueba de pinzamiento: valora un pinzamiento del tendón del subescapular.

Posteriormente, se realizan pruebas a nivel médico para confirmar la sospecha clínica. Entre las más frecuentes están la radiografía (con el objetivo de comprobar la disposición ósea de la articulación), y la ecografía y resonancia magnética (para obtener información sobre partes blandas). 

¿Qué tratamiento tiene el síndrome del manguito rotador?

El tratamiento a elegir depende de varios factores como el mecanismo, tipo de lesión y el compromiso de otras estructuras. Como en la mayoría de patologías hay dos tipos principales: el quirúrgico y el conservador; los cuales pueden ir acompañados o no de apoyo farmacológico. 

No obstante, se recomienda un enfoque conservador como la modalidad de tratamiento inicial para las lesiones del manguito rotador. La fisioterapia es menos propensa a complicaciones y menos costosa que la cirugía; además de no haberse demostrado científicamente que un tipo tenga mejores resultados que otro. Por lo tanto, el proceso se iniciará en la mayoría de los casos leves o medios con tratamiento conservador y en caso de fracasar, se pasaría a quirófano. 

  • Tratamiento quirúrgico

    • Se indica cuando la lesión de tejidos blandos es masiva e implica un desgarro total del músculo o del tendón o está asociada a algún proceso en el cual esté afectada la circulación adyacente al hombro.
  • Tratamiento conservador

    • Procesos con poca lesión de tejidos blandos como un pinzamiento o inestabilidad de hombro, o bien, en roturas crónicas no traumáticas o que exista alguna contraindicación para comenzar el tratamiento quirúrgico.
    • Se basa inicialmente en reposo, modificación de la actividad física y laboral, evitar flexiones del hombro superiores a los 90 grados; y posteriormente iniciar rehabilitación para recuperar y aumentar el movimiento. Luego se debe iniciar un programa de refuerzo del manguito rotador y de estabilidad escapular. Simultáneo a ello trabajo pasivo en camilla para reducir sintomatología y ayuda con vendaje neuromuscular. 

¿Cómo realizar vendaje para el manguito rotador?

Vendaje neuromuscular supraespinoso:

Si se tienen en cuenta los 4 músculos que forman el manguito, el supraespinoso es el que más afectación va a provocar. Debido a ello, se describe una aplicación de vendaje neuromuscular para él. En este caso con técnica en Y bordeando el vientre muscular pero se puede realizar de igual forma con técnica en I aplicando sobre el propio músculo. 

Vendaje funcional para tendinopatía de hombro:

Vendaje funcional para problemas musculotendinosos en general del hombro, con finalidad clínica o deportiva. Se utiliza venda elástica adhesiva para el anclaje proximal y resto tape. Es interesante su uso combinado con la aplicación anterior neuromuscular. 

Vendaje neuromuscular hombro doloroso:

Vendaje neuromuscular para un hombro doloroso. Es aplicación general, puede servir tanto para un hombro congelado como para una lesión de manguito a nivel global. Lo importante es adaptar a la sintomatología y origen de la lesión del paciente. En este ejemplo se va a utilizar una técnica tonificante del músculo deltoides (tiras en I+Y), junto con técnica de sujeción de la escápula (tira en Y).

La importancia y la incidencia de las lesiones de hombro lleva a la conclusión de que es muy difícil escapar de una lesión de este tipo. Como paciente es prioritario utilizar las pautas para no agravar la lesión y acudir a los profesionales sanitarios para conseguir un tratamiento óptimo. Como sanitario es básico conocer la lesión, los tipos y el origen, trabajar de forma multidisciplinar y conseguir la mejoría del paciente en el menor tiempo posible. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog: 

  • Calvo Izquierdo. BLOG: el manguito rotador [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-manguito-rotador/

Bibliografía: 

  • Jain N, Wilcox III R, Katz J, Higgins L. Clinical Examination of the Rotator Cuff. American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation, Jan 2013; Vol. 5: p.45-56
  • López Espinosa O, Pérez Solares A, Mejía Rohenes LC. Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas 2008; 13(4): p.173-176
  • Sánchez Sánchez F, Llinares Clausi, B. Cruz Gisbert J. Patología del Manguito de los Rotadores en el Ambiente Laboral. Universidad de Barcelona, Master Universitario en Medicina Evaluadora. Ed. 2006- 2007, p. 1-21
  • Sánchez, Alepuz, Calero Ferrándiz, Carratalá Baixauli. (2008). Actualizaciones en el tratamiento artroscópico del manguito rotador. Servicio de Cirugía Ortopédica de Unión de Mutuas Unidad de Artroscopia Clínica Sanchez Alepuz. Valencia, España: CSA
  • Macías, SI. Pérez-Ramirez, LE. (2015) Fortalecimiento excéntrico en tendinopatías del manguito de los rotadores asociadas a pinzamiento subacromial. Evidencia actual. Cirugía y cirujanos. Vol 83; p. 74-80. 
  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
  • Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  
  • Martínez, JL. Martínez, J. Fuster, I. (2006) Lesiones en el hombro y fisioterapia. Arán. 1ª edición. 
  • Oliveira, C. Navarro, R. Navarro, R. Ruiz, JA. Jimenez, JT. Brito, E. (2007) Biomecánica del hombro y sus lesiones. Canarias médica y quirúrgica. Enero-abril 2007.

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

[dvppl_cf7_styler use_form_header=»on» form_padding=»2px|0px|2px|0px|true|false» cf7=»3418″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» form_field_font_font_size=»10px» form_field_font_line_height=»-0.2em» title_text_color=»#6d6d6d» custom_submit_button=»on» submit_button_text_size=»20px» submit_button_bg_color=»#ff7900″ title_font_size_tablet=»» title_font_size_phone=»» title_font_size_last_edited=»on|tablet» border_width_all_field=»3px» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dvppl_cf7_styler]