Estudios científicos sobre vendaje neuromuscular

En otras entradas se ha hablado o se va a tratar de la forma de utilizar el vendaje neuromuscular, de aplicaciones concretas para soporte de rodilla, drenajes, esguinces de varias articulaciones, roturas de fibras, enfermedades nerviosas como el neuroma de Morton etc. toda la información obtenida ha sido contrastada con bibliografía y con la práctica basada en la evidencia, el trabajo en clínica. En la intervención de hoy quiere darse a conocer un poco la investigación relacionada con este material.

El vendaje neuromuscular en general 

El kinesio taping o vendaje neuromuscular surge en Japón en la década de 1970 inventado por el doctor Kenzo Kase, es decir, es una técnica que apenas tiene 50 años. En 1995 el kinesiotaping llega a EEUU. A finales de los años noventa el futbolista Alfred Nijhuis lo introduce en Europa (Alemania y Holanda), y a principios de 2000 los vendajes llegan a España.

Se puede decir que este tipo de vendaje es joven y esto conlleva que la investigación científica que hay al respecto sea reciente y a la vez no abundante.

Se va a comenzar de forma más global, citando un artículo de 2010 de Lázaro Villar, Gonzalez Cabello, Martínez de Santos y Cardenal Marne que tiene por título “Revisión del Kinesio® Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento de fisioterapia” cuyo objetivo es analizar la efectividad del método a través de la bibliografía encontrada.

Ellos realizan una revisión bibliográfica comparando 26 artículos científicos de tipo ensayo clínico, casos clínicos y estudios de casos con metodología definida encontrados en varias bases de datos. Con ello llegan a unos resultados en los que globalmente se encuentra exitosa la aplicación de la técnica en aspectos como edema, dolor, propiocepción, fuerza muscular, circulación sanguínea y linfática, amplitud de movimiento, disfunción articular y patologías neurológicas. Sin embargo llegan a la conclusión de que el vendaje neuromuscular está obteniendo resultados positivos pero faltan estudios científicos para contrastar la efectividad de la técnica y que hagan de su aplicación algo menos empírico. Revisiones bibliográficas posteriores o simultáneas han llegado a las mismas conclusiones. 

El vendaje neuromuscular en aplicaciones concretas, nivel musculoesquelético.

Después de abordar un primer estudio más general se quiere entrar en un campo más concreto y se ha seleccionado la zona cervical. Esta elección es debido a que es una zona de dolor frecuente en la mayoría de la población y por ello genera bastante investigación. Por ejemplo, su tasa de prevalencia anual es del 37,2%, es la segunda causa de consulta en los centros de rehabilitación y el dolor cervical es la cuarta causa de discapacidad en el mundo. 

Primero un estudio piloto compara pacientes tratados con fisioterapia y fisioterapia más vendaje neuromuscular. La muestra es pequeña, sólo 10 personas, y los resultados son positivos ya que mejora la movilidad cervical y además mejora la salud mental (según el cuestionario SF-36). Para ampliar más información acerca de este estudio se titula Intervención en fisioterapia con vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgía mecánica. Un estudio piloto de García Llopis y Campos Aranda. 

En segundo lugar se utiliza un estudio más reciente de 2019 titulado Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular de Grávalos, Capó y Gamundí. A diferencia del anterior esta muestra es más grande, estudian a 60 pacientes. Comparan usar vendaje neuromuscular a no tener tratamiento y existe una mejora significativa del dolor. En la bibliografía están las indicaciones para obtener el artículo completo. 

Para finalizar se utiliza una revisión bibliográfica muy reciente, de 2021 (Efectos del Kinesiotape en el dolor cervical de Castro-Fernández y Soto González) en ella se revisan 14 artículos de los últimos 5 años con el objetivo de evaluar los efectos del vendaje neuromuscular en el dolor cervical. Las conclusiones no son concluyentes, no hay mejoría significativa en cuanto al dolor al aplicar vendaje neuromuscular, pero si mejoran con este tratamiento los síntomas del síndrome miofascial. Por lo tanto, hay limitaciones que pueden afectar a los resultados como englobar diferentes patologías bajo la misma sintomatología o que hayan distintas dosificaciones en los tratamientos.

Siguiendo con el aparato locomotor, se continua con el miembro inferior. Hay mucha investigación en cuanto a factores que afecten a la estabilidad. Citando un artículo de 2019 (Una revisión sistemática de la efectividad funcional del kinesiotaping en individuos con inestabilidad de tobillo) de Muñoz-Berrenechea et al el kinesiotape es efectivo para obtener mejoras en la fuerza muscular, el equilibrio y la propiocepción en individuos con inestabilidad de tobillo. Y para otros ítems como el control postural y la funcionalidad las mejoras no son significativas. 

El vendaje neuromuscular en aplicaciones concretas, nivel neurológico.

Existe bastante investigación en el campo de la neurología, tanto infantil como adulta, del uso del vendaje neuromuscular para la mejora de las lesiones asociadas a la enfermedad. Se utiliza para aspectos como la mejora de la marcha, la movilidad de miembros superiores o la deglución. La mayoría de revisiones entre las que destacan dos de los mismos autores, Ortiz Ramírez y Pérez de la Cruz tituladas eficacia de la aplicación de kinesiotape en pacientes con accidente cerebrovascular y efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular en niños con parálisis cerebral: una revisión bibliográfica llegan a la conclusión de que el vendaje aporta beneficios en estas patologías. Siendo una técnica complementaria en la fisioterapia pero que se precisan más estudios y con mayor calidad metodológica para conseguir resultados extrapolables.  

El vendaje neuromuscular en aplicaciones concretas, nivel linfático.

Observando un campo distinto, el de las enfermedades linfáticas como puede ser el linfedema posmastectomía, los resultados son nulos para el vendaje neuromuscular. Según la revisión bibliográfica de 2014 Eficacia de la fisioterapia en el linfedema posmastectomía de Gómez y Martín no se obtienen resultados concluyentes sobre el uso del vendaje neuromuscular para reducir el volumen, el dolor, mejorar la calidad de vida y la funcionalidad. Pero si se obtienen resultados positivos con técnicas como el drenaje linfático manual. La mejora es mayor al combinar este drenaje con ejercicio terapéutico, presoterapia y vendaje compresivo.

Este blog es un mínimo resumen de investigaciones sobre vendaje neuromuscular en los últimos años en diferentes ámbitos, pero viendo esto y la bibliografía que se puede encontrar en diferentes medios se llega a una misma conclusión: falta de investigación.

Se ha investigado y se investiga pero la mayoría de los proyectos son muestras muy pequeñas por lo que no se pueden extrapolar los resultados a la población; se engloban patologías, como ha sido el ejemplo del dolor cervical, no es lo mismo un dolor miofascial que una hernia; las combinaciones de tratamiento siempre son diferentes, terapia manual con vendaje, ejercicio con vendaje, sin intervención y vendaje, etc…

Se obtienen resultados positivos del vendaje neuromuscular para la movilidad, fuerza, el equilibrio, la propiocepción y la deglución entre otros; en cambio se obtienen nulos en cuanto a reducir el volumen, el dolor, mejorar la calidad de vida y la funcionalidad en el linfedema; además de no encontrar concluyentes en muchos casos relacionados con dolor. En conclusión, la linea de investigación actual refiere resultados positivos pero por falta de diferentes factores no se obtienen resultados reproducibles, concretos y extrapolables; por lo tanto que la investigación continúe.

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

 

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: estudios científicos sobre vendaje neuromuscular [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-estudios-científicos-sobre-vendaje-neuromuscular/

Bibliografia:

  • Lázaro-Villar, P. González-Cabello, M. Martinez-de-Santos, X. Cardenal-Marne, PS. (2010) revisión del Kinesio®Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento en fisioterapia. Cuestionario de fisioterapia 2011; 40 (1): 65-76
  • García Llopis, L. Campos Aranda, M. (2012) intervención en fisioterapia con vendaje neuromuscular en paciente con cervicalgía mecánica. Un estudio piloto. Fisioterapia 2012; vol 34: 189-195
  • Grávalos Gasull, A. Cape Juan, MA. Gamundí Gamundí, A. (2019) Tratamiento del dolor cervical:respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. Fisioglía 2020, 7 (3): 53-60.
  • Castro-Fernandes, A. Soto González, M. (2011) efectos del kinesiotape en el dolor cervical. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en fisioterapia 2022, vol51; 238-253
  • Ortiz-Ramirez, J. Pérez de la Cruz, S. (2017) Eficacia de la aplicación de kinesiotape en pacientes con accidente cerebrovascular. Revista Neurología 2017, feb 16;64 (4):175-179
  • Ortiz-Ramirez, J. Pérez de la Cruz, S. (2017) Efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular en niños con parálisis cerebral: una revisión bibliográfica. Arch Argent Pediatr 2017; 115(6): e356-e361
  • Gómez-Sadornil, AM. Martín-Nogueras, AM. (2014) Eficacia de la fisioterapia en el linfedema posmastectomía. Fisioterapia 2014; vol 36, 225-236.
  • Muñoz.Barrenechea, IA. Garrido-Beroiza, MA. Achiardi, O. Serón, P. Marzuca-Nassr, GN. (2019) Una revisión sistemática de la efectividad funcional del kinesiotaping en individuos con inestabilidad de tobillo. Medwave. (2019 May 22;19(4):e7635.
  • Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

[dvppl_cf7_styler use_form_header=»on» form_padding=»2px|0px|2px|0px|true|false» cf7=»3418″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» form_field_font_font_size=»10px» form_field_font_line_height=»-0.2em» title_text_color=»#6d6d6d» custom_submit_button=»on» submit_button_text_size=»20px» submit_button_bg_color=»#ff7900″ title_font_size_tablet=»» title_font_size_phone=»» title_font_size_last_edited=»on|tablet» border_width_all_field=»3px» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dvppl_cf7_styler]