Cuando se ve a una persona caminar o correr se suele observar la musculatura de piernas, que los cuádriceps estén fuertes, que los gemelos tengan volumen…En estos casos, los grandes olvidados siempre son los glúteos. Ellos proporcionan movilidad y estabilidad a la pelvis; es decir, sin ellos no habría movimiento.
En la entrada de hoy, se quiere realizar un buen recuerdo anatómico de los tres vientres musculares: mayor, mediano y menor. Y, por supuesto, del piramidal y la musculatura más profunda. También, las lesiones más frecuentes, sus vendajes neuromusculares y algunos consejos para mejorarlas.
¿Cómo es la musculatura de glúteos?
La musculatura de la zona glútea tiene mucha importancia en la marcha. De ahí, la relevancia de este resumen detallado de su anatomía.
A nivel profundo se encuentran un grupo de músculos quizás menos conocidos. Éstos son el gemelo inferior y superior, obturador externo e interno, el cuadrado crural y el piramidal. Todos ellos se encargan de la rotación externa de la cadera de forma principal, aunque también interfieren en otros movimientos. En el mundo del deporte, concretamente de los corredores, el piramidal si es un gran conocido; en siguientes apartados se hablará del síndrome del piramidal.
Piramidal
Tiene su origen en la superficie pélvica del sacro, justo en los agujeros sacros del 1 al 4, en el reborde del agujero ciático mayor y en el ligamento sacrotuberoso. Su inserción está en el borde superior del trocánter mayor. Es decir, el piramidal va desde el sacro a la cadera.
Dentro de los denominados glúteos se encuentran tres: menor, medio y mayor, que recubrirán todos los explicados anteriormente.
Glúteo menor
Desde del ilion (entre líneas glúteas y reborde de la escotadura ciática mayor) hasta el borde anterior del trocánter mayor y la cápsula de la cadera. Su acción principal es la abducción y rotación interna de la cadera, además ayuda a la flexión de la misma.
Glúteo medio
Desde el ilion (entre líneas glúteas y cresta iliaca) hasta la superficie externa del trocánter mayor. Al igual que el menor, la función principal es la abducción de la cadera. Pero, las fibras anteriores ayudan a la rotación interna y flexión de la cadera; y las fibras posteriores a la rotación externa y extensión.
Glúteo mayor
Desde la cara posterolateral del sacro y coxis, cara glútea del ilion, fascia toracolumbar y ligamentos sacrotuberosa hasta la tuberosidad glútea del fémur (fibras profundas) y cintila iliotibial (fibras superficiales). Su acción es la extensión y rotación externa de la cadera.

¿Qué tipos de lesiones deportivas aparecen en glúteos?
La mayoría de lesiones deportivas que no se relacionan con un acontecimiento traumático tienen que ver con la debilidad o el aumento de tono de la musculatura en cuestion. En el siguiente apartado se desglosa que ocurre en cada músculo cuando aparece alguno de estos procesos.
- Piramidal
- Debilidad: modificación de la marcha, afectación de la rotación externa.
- Contractura: SÍNDROME DEL PIRAMIDAL. El acortamiento del músculo produce una compresión del nervio ciático, desencadenando toda la sintomatología de éste. Es una de las patologías más frecuentes en deportes que implican marcha prologada (correr, fútbol, balonmano…).
- Glúteo menor
- Debilidad: disminuye la potencia de la rotación interna y abducción de la cadera.
- Contractura: se encontrará el muslo en abducción y rotación interna. Cuando el paciente está de pie, se inclina la pelvis lateralmente; estará más baja del lado que está contracturado. Además produce una rotación interna del fémur.
- Glúteo medio
- Debilidad: cojera característica (se desplaza el tronco hacia el lado afecto al caminar). Muchas veces debilidad y estiramiento mantenido de los aductores, ya que la pierna está en abducción.
- Contractura: deformación de la abducción. De pie, se inclina la pelvis hacia el lado afectado y se abduce ligeramente la pierna.
- Glúteo mayor
- Debilidad: Cuando la debilidad es bilateral el paciente es prácticamente imposible que camine sin muletas. Si solo aparece de un lado el enfermo tiene que ayudarse de las manos para poder colocarse recto.
¿Cómo realizar vendaje neuromuscular en glúteos?
Tras todo el análisis que se ha realizado previamente, primero explicando la anatomía de cada músculo y después ampliando con que ocurre en caso de debilidad o contractura. Ahora, se va a detallar los dos vendajes neuromusculares que más se utilizan en clínica. El primero para bajar el tono del músculo piramidal y el segundo para potenciar el glúteo medio.
VNM piramidal
Vendaje neuromuscular para relajar el músculo piramidal. Este músculo cursa con sobrecarga en mucha lesiones y puede dar síntomas similares a la ciática. Preparar una tira en Y.
Con la orientación que se describe a continuación actúa sobre el apoyo monopodal. Si se quiere influir sobre la rotación externa en la marcha (apoyo bipodal) cambiar el sentido de las vendas.
¿Cómo realizar el vendaje para el músculo piramidal?
1º Posición del paciente: decúbito lateral. Anclar al 0% de estiramiento sobre el trocánter mayor.
2º Posición del paciente: decúbito lateral, flexión, aducción y rotación interna de cadera. Con 10% de estiramiento rodear el vientre muscular hasta el sacro.
3º Posición del paciente: volver a posición neutra la cadera. Anclar al 0% de estiramiento en el sacro.
Además, es muy importante combinar este vendaje con una buena rutina de estiramientos para la musculatura de glúteos y piramidal, y cadena posterior en general. Se conseguirán los resultados en un periodo de tiempo más breve.


VNM gluteo medio
Vendaje neuromuscular para tonificar el músculo glúteo medio. Este músculo cursa con debilidad en muchas ocasiones y es muy importante fortalecerlo. Preparar una tira en Y.
¿Cómo se realizar el vendaje neuromuscular para el músculo glúteo medio?
1º Posición del paciente: decúbito lateral. Anclar al 0% de estiramiento sobre la parte media de la creta ilíaca.
2º Posición del paciente: decúbito lateral, pierna en aducción y flexión de cadera. Con 10% de estiramiento rodear el vientre muscular hasta bordear el trocánter mayor.
3º Posición del paciente: volver a posición inicial de la pierna. Anclar al 0% de estiramiento pasando el trocánter.
En este caso, está indicado combinar el vendaje con una rutina de entrenamiento de fuerza para el glúteo medio. Realizando el ejercicio que se observa en la siguiente imagen de forma rutinaria en casa; además, se le puede añadir lastres de peso a los tobillos.

Tras este articulo se concluye la importancia de la musculatura de glúteos, muchas veces y por desgracia, olvidada. La estabilidad y la marcha van a depender en gran medida de que su estado sea óptimo. Si tienes problemas similares, intenta seguir los consejos que se han proporcionado. Además el trabajo de estos músculos es muy importante para mejorar la mayoría de las patologías lumbares.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: glúteos [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-gluteos/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Ruiz Jl, Alfonso I, Villalón J. (2008) Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 52:359-65