En muchas publicaciones se ha hablado del vendaje neuromuscular, de aplicaciones concretas y se ha nombrado en método RICE en lesiones de las explicadas. En la entrada de hoy se quiere ampliar información sobre este protocolo que se usa de forma inicial, las primeras 48-72 horas, en lesiones leves. Es un método básico de primero auxilios, por ello, se debe conocer ya que es útil aplicarlo en primera instancia hasta tener posibilidad de encontrar una solución mejor o combinarlo con una tratamiento más específico.
¿Qué es el método RICE?
RICE es la abreviatura de las siglas en inglés de Rest (reposo), ice (hielo), compression (compresión) y elevation (elevación) acuñado por primera vez en 1978 por el doctor norteamericano Gabe Mirkin en su libro Sportsmedicine book. Con los años, se ve como este mejora y, poco después, se van estandarizado protocolos sencillos que incluyen pasos más efectivos y beneficiosos. RICE se considera el punto de partida para trabajar sobre lesiones deportivas o simples accidentes.
El método RICE es un tratamiento de primero auxilios que se utiliza en caso de lesiones leves y procesos inflamatorios agudos, cuyos objetivos principales son reducir la inflamación, aliviar el dolor y acelerar la recuperación. Es importante reseñar que método RICE no trata el problema, solo evita que se agraven los síntomas.

¿Cómo es cada letra del RICE?
A continuación se va a realizar un desglose de los cuatro apartados que forman parte del método. Éstos son:
Reposo:
- Primera fase del método. No superior a 48 horas (si se necesita más es porque la lesión no es leve).
- Aunque los tejidos blandos exteriores y más afectados van recuperándose, las partes interiores (ligamentos o huesos) no están cicatrizando como correspondería. Puede parecer que se ha mejorado mucho pero a nivel interno falta mucho trabajo.
- Evita continuar con la actividad que ha generado la lesión y descansa la zona sin someterla a esfuerzos.
- Reposo relativo, es decir, no utilizar la parte del cuerpo que se ha lesionado. Pero, el resto pueden y deben estar activas.
- Se puede necesitar ayuda de una órtesis, cabestrillo, muletas, andador etc.
- A nivel medico esta fase se acompaña con medicamentos analgésicos.
Hielo:
- Segunda fase, se buscan las propiedades antinflamatorias, vasocontrictoras, y de disminución del dolor que proporciona el hielo, porque adormece la zona y disminuye espasmos.
- Aplica hielo sobre la zona afectada (nunca directamente sobre la piel, sino envuelto en una bolsa o pañuelo para evitar el contacto directo) durante 10-15 minutos cada 2-3 horas durante los 2-3 primeros días después de la lesión.
- 6-8 aplicaciones al día es una buena indicación.

Compresión:
- Tercera fase, finalidad es la estabilización de las partes blandas.
- Comprime la zona lesionada para disminuir el dolor cuando realices movimiento, reducir la inflamación y aumentar la función de la articulación.
- Esta compresión se realiza mediante vendajes, de forma habitual con venda elástica adhesiva; debe estar ajustada pero no demasiado apretada.
Elevación:
- Última fase, el objetivo es reducir la presión arterial (evitar palpitaciones incómodas, disminuir el dolor y la inflamación).
- eleva el área de la lesión por encima del nivel del corazón buscando el retorno venoso.
- Se puede combinar con ligeros ejercicios circulatorios si es pautado por el medico o fisioterapeuta.

¿Qué indicaciones tiene el método RICE?
El método RICE está indicado para las primeras horas de lesiones leves que cursan con inflamación o lesiones más graves, como fracturas (ya que no existe un método mejor para las primeras horas en lesiones agudas de este tipo).
Algunos ejemplos de este tipo de lesiones son: tendinopatía en general, torcerdura, distensión o rotura muscular, esguinces (tobillo, rodilla y codo los más frecuentes), sacroilitis, bursitis (pincipalmente de codo), fracturas (se puede utilizar en caso de tobillos o estructuras pequeñas porque por las características de la zona se presta a ello; para zona más grandes se deben buscar acciones más específicas), contusiones y hemofilia.
Este método es una muy buena forma inicial de comenzar con el proceso de rehabilitación. De hecho, es un paso previo, realmente. Se trata del conjunto de acciones que hacemos para mantener la zona en el mejor estado hasta darle el tratamiento específico.
¿Qué ventajas tiene el método RICE?
Las ventajas del método son abundantes. SI después de tantos años de su creación todavía se utiliza es porque realmente funcional en muchos casos. Si se enumeran se pueden sintetizar en las siguientes:
- Agiliza la curación
- Sencillo, muy fácil de realizar.
- Ayuda antes del inicio de la rehabilitación.
- Trabaja efectivamente en articulaciones y músculos, resultando útil en cantidad de circunstancias de categoría leve.
- Consigue anestesiar de forma leve la zona afectada, produciendo gran alivio.
- El reposo es relativo, por lo que no se renuncia a actividades sencillas.
- Su actuación permite la movilidad de la zona afectada.
- Muy efectivo para reducir la inflamación.
- Los resultados se ven rápidamente.
¿Qué diferencias hay entre protocolos?
Como es obvio pensar han pasado muchos años desde que se comenzó a utilizar y esto ha generado actualizaciones e incluso la creación de nuevas nomenclaturas.
El acrónimo PRICE añade al método anterior el concepto de protección. Como en muchos métodos de primeros auxilios la parte inicial es la protección. Así que la única diferencia es proteger la articulación antes de comenzar con cualquier otro paso. Muy ligado a este último, con la diferencia de añadir la letra N, el método PRINCE. La N quiere decir “non-steroidal anti-inflammatory drugs”, los principios son idénticos al anterior pero no se contempla en uso de esta medicación.
El RICER también presenta una única diferencia, éste se basa en que todo el proceso está guiado por un profesional sanitario. Podrá añadir pautas de rehabilitación. El sanitario solo observará, prescribirá o ayudará a esas recomendaciones.
Más actual, de 2012, se encuentra POLICE, El resultado es «Protection», «Optimal Load», «Ice», «Compression», «Elevation». En lugar del reposo se utiliza carga óptima, es decir, la propia carga del cuerpo en un principio a la hora de hacer actividades sencillas. No se debe huir de lo cotidiano o incluso de otro tipo de tareas si estamos cuidándonos bien. De este modo, se provoca un estímulo de tipo aferente (de movimiento de la sangre) y se mejora la propiocepción de receptores articulares y/o musculares. Se obtiene una recuperación funcional más rápida y la posibilidad de atrofia es casi inexistente; es ideal en el caso de las lesiones musculares agudas.
Diferenciándose de los anteriores, el MEAT que significa «Movement», “Exercise», «Analgesics» y “Treatment”. Este pretende que la zona se mueva cuando sea necesario para estimularla, después algunos ejercicios para evitar que el colágeno se alinee mal. Se añade la toma de analgésicos naturales, obviando los antiinflamatorios, que interceden en ciertos procesos curativos. Finalmente, con tratamiento se hace referencia a todo aquello que el fisioterapeuta recomiende para ayudar a que tu flujo sanguíneo aumente.
En conclusión, es importante conocer el método RICE porque pese a su antigüedad sigue siendo útil hoy en día. Es una buena herramienta para el comienzo del tratamiento de lesiones leves y de forma probable nos va a necesaria en algún momento de nuestra vida.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: método RICE [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-metodo-rice/
Bibliografia:
- Mirkin, G. Hoffman, M. (1978) Sportmedicine book. Little brown & Co.
- Van Den Bekerom, M. P., Struijs, P. A., Blankevoort, L., Welling, L., Van Dijk, C. N., & Kerkhoffs, G. M. (2012). What is the evidence for rest, ice, compression, and elevation therapy in the treatment of ankle sprains in adults?. Journal of athletic training, 47(4), 435-443.
- Bleakley, C. M., O’Connor, S., Tully, M. A., Rocke, L. G., MacAuley, D. C., & McDonough, S. M. (2007). The PRICE study (Protection Rest Ice Compression Elevation): design of a randomised controlled trial comparing standard versus cryokinetic ice applications in the management of acute ankle sprain [ISRCTN13903946]. BMC musculoskeletal disorders, 8(1), 1-8.
- Fischer, D. C., Sckell, A., Garkisch, A., Dresing, K., Eisenhauer, A., Valentini, L., & Mittlmeier, T. (2021). Treatment of perioperative swelling by rest, ice, compression, and elevation (RICE) without and with additional application of negative pressure (RICE+) in patients with a unilateral ankle fracture: study protocol for a monocentric, evaluator-blinded randomized controlled pilot trial. Pilot and Feasibility Studies, 7(1), 1-9.
- Patra, P. C., Mandal, P. K., Gantait, D., Bhowmik, A., & Chakrabarti, P. (2018). Price of PRICE (Protection, Rest, Ice, Compression, and Elevation) redefined: a case of entrapment neuropathy in an individual with hemophilia. Blood research, 53(4), 333-334.
- Baoge, L., Van Den Steen, E. L. K. E., Rimbaut, S., Philips, N., Witvrouw, E., Almqvist, K. F., … & Vanden Bossche, L. C. (2012). Treatment of skeletal muscle injury: a review. International Scholarly Research Notices, 2012.
- Tran, K., & McCormack, S. (2020). Exercise for the Treatment of Ankle Sprain: A Review of Clinical Effectiveness and Guidelines.
- Sloan, J. (2008). Soft tissue injuries: introduction and basic principles. Emergency Medicine Journal: EMJ, 25(1), 33.