Patologías de los dedos de la mano

Hasta el momento se ha realizado un recorrido por la mayor parte de las articulaciones pero todavía no había nada de información sobre la más utilizada por el fisioterapeuta, la mano. La gran herramienta de trabajo de estos sanitarios. 

En el post de hoy se quiere hacer un breve recordatorio anatómico de la articulación, ver algunas de las lesiones más frecuentes y realizar varios vendajes para ellas. Uno de los grandes beneficios del vendaje neuromuscular ha sido su uso en la mano. Ya que otros materiales limitaban el día a días del paciente, pero con este vendaje se pueden realizar la mayoría de actividades. Que se mantenga con el sudor, que se pueda mojar y que sirva de ayuda pero no limite la movilidad. Éstas son las tres características esenciales para que el paciente tenga una buena aceptación a este elemento del tratamiento de fisioterapia.

¿Cómo es la mano?

La mano está formada por 27 huesos, las falanges, los metacarpianos y las dos cadenas de huesecillos formadas por escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchos. En ellos se insertan multitud de músculos, que son de dos tipos, los intrínsecos (que están en la propia mano) y los extrínsecos (que son los que están en el antebrazo pero sus tendones conectan con la mano a través de la muñeca). Esta articulación pese a lo pequeña que es contiene una red compleja de nervios (mediano, cubital y radial son los más importantes y de ellos se ramifica el resto). Además, los vasos sanguíneos (ramas de las arterias cubital y radial y red venosa de la mano y arcos venosos palmares).

Los principales movimientos de la muñeca son flexión, extensión o flexión dorsal, abducción y aducción. También aparecen los movimientos de los dedos. 

Para comenzar a hablar de lesiones se va a dividir los dedos de la mano en dos, por un lado el pulgar y por otra parte la lesión más frecuente en el resto de los dedos, el esguince de cualquier articulación interfalángica.  

dolor de mano

¿Qué es la articulación interfalángica?

Son las articulaciones de bisagra entre las falanges de la mano, existe distal, media y proximal. De tipo troclear porque solo presentan movimientos de flexión y extensión. La flexión máxima es de 100º para articulaciones proximales y de 80º para distales, en cambio la extensión es de 0º. 

Para completar la articulación, aparecen ligamentos colaterales que son cortos y gruesos. Estos están sólidamente fijados a depresiones existentes en los huesos del dedo. Es importante reseñar que se lesionan con bastante frecuencia generando distensiones o esguinces. También está, además de otros ligamentos, el volar que impide que los dedos vayan a hipertensión.

 

¿Cómo se lesionan los ligamentos de la articulación interfalángica?

La forma más frecuente de lesión suele producirse al coger objetos lanzados al aire. Normalmente se producen esguinces pero si la fuerza externa es muy grande se puede llegar a luxaciones. 

Este tipo de lesión es muy habitual en deportes de balón con agarre en la mano, como el baloncesto, balonmano o el waterpolo. Se encuentran deportistas que presentan la lesión tanto en edad adulta, como en infantil, asociada en este caso a la falta de fuerza en la musculatura de la mano. 

¿Qué pasa cuando se lesionan y como solucionarlo?

Del mismo modo que en lesiones de ligamento que se han visto anteriormente, los síntomas del paciente cuando sufre un esguince de dedo son dolor, calor y enrojecimiento, edema e impotencia funcional. 

Para solucionarlo se realiza el protocolo RICE para las primeras 24-48 horas. El método consta de reposo, inmovilización, hielo y elevación. A nivel médico se añade la pauta de medicamentos antiinflamatorios no esteroides. 

Actualmente se tiende a eliminar la inmovilización de forma precoz y utilizar un reposo relativo y otras medidas terapéuticas. Ya que se ha comprobado que la recuperación por parte del paciente es mejor. 

El uso del vendaje neuromuscular va a servir de gran ayuda. El vendaje se puede colocar inicialmente bajo la inmovilización para las primeras horas como estímulo a los ligamentos colaterales. Pasado ese primer periodo acompañado de un vendaje funcional de cerclaje con el dedo adyacente o después de forma aislada.

Además, se realiza terapia manual, técnicas de electroterapia y termoterapia para disminuir el edema y el dolor. Tras ello, pauta de ejercicio terapéutico para recuperar la funcionalidad y seguidamente el uso del vendaje neuromuscular, para mantener resultados entre sesiones y reducir el tiempo de recuperación. 

¿Cómo es un vendaje neuromuscular para el esguince de dedos?

Con estos tres pasos que se explican en el siguiente video se realiza una técnica en estrella sobre el ligamento. El objetivo es que se obtenga el refuerzo necesario para mejorar la lesión. La explicación de la aplicación será para un esguince de ligamentos colaterales externos en la articulación interfalángica medial del segundo dedo. Pero reseñar que la misma técnica se puede utilizar para cualquier dedo. 

¿Cómo es el pulgar?

La columna osteoarticular del pulgar está formada por escafoides, trapecio, primer metacarpiano, primera falange y segunda falange. A partir de estos huesos, las articulaciones que conforman el primer dedo de la mano son: trapecioescafoidea, trapeciometacarpiana, metacarpofalángica e interfalángica. 

De forma general, sin especificar que movimiento realiza cada articulación, el pulgar se mueve en flexión, extensión, abducción, aducción, oposición (combinación de abducción y flexión) y circunducción. Al igual que ocurría con la mano de forma global, el pulgar también presenta músculos intrínsecos y extrínsecos. 

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes del pulgar?

Dos de las lesiones más frecuentes del pulgar son la rizartrosis y la tendinopatía de Quervain.

La rizartrosis también es conocida como la artrosis del pulgar o de la articulación trapeciometacarpiana. Es la enfermedad degenerativa de la articulación de la base del pulgar. Se produce cuando el cartílago articular que hay entre las dos superficies se desgasta. Cursa con dolor, rigidez, deformidad y limitación del movimiento. 

La tendinopatía de Quervain es la afección inflamatoria de los tendones del pulgar, concretamente del abductor largo y extensor corto del primer dedo. Se produce al realizar movimientos repetitivos que activen esos tendones, como por ejemplo, deportes de agarre, coger cargas y moverlas de sitio, cuidado de bebés, etc. Cursa con dolor en la cara dorsal del pulgar, hinchazón de la muñeca, dificultad para realizar actividades con la pinza pulgar e indice y entumecimiento de los dedos. 

¿Qué pasa cuando se lesionan?

Como se ha visto en entradas anteriores los síntomas de la rizartrosis van a ser los de las enfermedades degenerativas tipo artrosis. Éstos son dolor en la base del pulgar, movilidad limitada del dedo, dificultad para sujetar objetos, hinchazón, rigidez e inflamación articular. 

En el caso de la tendinopatía que se está tratando los síntomas son dolor en la cara dorsal del pulgar al cerrar el puño, agarrar objetos o girar la muñeca, entumecimiento de los dedos, hinchazón, rigidez al movimiento de la zona. 

Como se puede observar ambas patologías cursan con signos y síntomas muy similares. La gran diferencia entre ambas lesiones se va a obtener en el tipo de personas que la sufren. En el caso de la rizartrosis es una enfermedad degenerativa, por lo que aparecerá en personas de edad avanzada, y de forma más frecuente en mujeres después de la menopausia. Por el contrario, la tendinopatía se da en personas jóvenes con uso excesivo de la articulación del pulgar, deportistas con agarre (golf, tenis), actividades laborales con mucho uso del pulgar (electricidad, peluquería, cuidado de bebés), adolescentes con uso de consolas, etc. Generalmente está más presente en mujeres; en un estudio de 2004 de Walker-Bone se concluye que la afectación en población adulta en edad laboral que sufre tendinopatía de Quervain es de 0,5% en hombres y 1,3% en mujeres. 

¿Cómo es un vendaje neuromuscular para el pulgar?

Tras el tratamiento de fisioterapia combinado con el tratamiento médico para ambas patologías se quiere explicar el vendaje neuromuscular indicado. Éste va a ser útil para disminuir la sintomatología, ayudar en el tiempo de recuperar y mantener los resultados entre sesiones.

En el caso de la rizartrosis se puede observar en el video una aplicación en con tiras en pulpo.

Para la tendinopatía de Quervain se explica en el video una aplicación combinada, se basa en técnica muscular con otra tira para aumentar espacio en la zona de dolor.

En conclusión las patologías de los dedos de la mano van a ocasionar mucha dificultad en las actividades de la vida diaria ya que van a limitar el agarre. Tiene mucha importancia realizar un buen diagnóstico, tratamiento y mejorar los hábitos para conseguir paliar los signos y síntomas que estas enfermedades causan. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: patologías de los dedos de la mano [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-patologías-de-los-dedos-de-la-mano/

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Delgado, AD. Alcántara, T. (2001) Las lesiones de la mano en urgencias. El sevier. VOL.38;8, 363-372
  • Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Kirby, AK. (2012) Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Axon. 1ª edición. 
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Buckup, K. Buckuo, J. (2012) Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos y síntomas. Elsevier Masson. 5ª edición.
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  
  • Walker-Bone, K. (2004) Prevalence and impact of musculoskeletal disorders of the upper limb in the general population. Arthritis Rheum. 

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

[dvppl_cf7_styler use_form_header=»on» form_padding=»2px|0px|2px|0px|true|false» cf7=»3418″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» form_field_font_font_size=»10px» form_field_font_line_height=»-0.2em» title_text_color=»#6d6d6d» custom_submit_button=»on» submit_button_text_size=»20px» submit_button_bg_color=»#ff7900″ title_font_size_tablet=»» title_font_size_phone=»» title_font_size_last_edited=»on|tablet» border_width_all_field=»3px» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dvppl_cf7_styler]