Cuando se habla de venda se entiende por una tira de tela en forma de rollo, que se adapta a una parte del cuerpo con función de protección, compresión, sujeción o inmovilización. Está formada por uno o varios tipos de hilos naturales y/o sintéticos (algodón, viscosa, poliamida, etc…), que a través de diversos procesos industriales adquiere unas propiedades y características determinadas. A su vez se encuentra en multitud de largos y ancho, así como gramajes[1] diferentes (g/m2).
Si analizamos la definición de la RAE menciona algo muy similar: “Tira, por lo común de lienzo, gasa, etc., que sirve para ligar un miembro o para sujetar los apósitos aplicados sobre una llaga, contusión, tumor, etc…”
No confundir, con el término vendaje, que sería el resultado de aplicar una venda en una alguna zona del cuerpo del paciente. Para comprenderlo mejor, a modo de ejemplo tendríamos: “Me he comprado una venda adhesiva”, venda hace referencia al producto; o “Acabo de realizar un vendaje compresivo sobre el paciente”, vendaje hace referencia a la acción de aplicar la venda y la técnica de uso empleada. Como comentábamos, las vendas están compuestas por hilos. Estos hilos pueden estar en sentido transversal, es a lo que se le suele denominar trama, o en sentido longitudinal, también llamado urdimbre. En la Figura 1 que aparece a continuación, se puede observar tanto la dirección de los hilos de trama (color azul (2)), como los hilos de urdimbre (color rojo (1)).

Figura 1.1 https://es.wikipedia.org/wiki/Urdimbre
Esto es una explicación muy resumida de como es el tejido de una venda, pero servirá para hacernos una primera idea. Posteriormente en este blog ya veremos que existen muchos tipos de estructuras de tejido donde trama y urdimbre no tiene mucho sentido, o vendas que no están compuestas por hilos sino por tejido no tejido (TNT).
Dentro de los hilos a utilizar en la fabricación de vendas existen dos familias: Los hilos naturales, entre los que se encuentran el hilo de algodón, viscosa o bambú; y los hilos sintéticos, entre los que podemos encontrar la poliamida, el poliéster, el elastómero o el conocido como PBT (polibutileno tereftalato).
En la próxima entrada del blog hablaremos sobre los tipos de hilos que existen y algunas de sus propiedades con más detalle.
Una vez explicado como es el tejido de una venda, pasamos a explicar las diferentes secciones. En la Figura 1.2 se puede observar un cabo inicial, parte por la que se empieza a aplicar un vendaje, y cabo terminal, que sería el final de la venda. También aparece el cuerpo de la venda, donde nos referimos a todo el conjunto de la venda enrollada. Por último existe una cara interior y una cara exterior de la venda. Lo más correcto técnicamente a la hora de aplicar un vendaje es ir aplicando la capa exterior en contacto continuo con el cuerpo, ya que así se da mayor estabilidad al vendaje.

Elaboración propia
Por último, a la hora de clasificar las vendas, veremos en otro post una clasificación del tipo de material con el que se confecciona, y una clasificación en función de su finalidad terapéutica, ya sean para sujetar, comprimir, inmovilizar o proteger.
Esperamos que esta entrada haya podido aclarar algunas dudas sobre la diferencia entre venda y vendajes.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla
BIBLIOGRAFÍA
- Fundamentos de la enfermeria Kozier & Erb
- https://www.rae.es/drae2001/venda
- https://es.wikipedia.org/wiki/Urdimbre
- https://www.elenaconde.com/venda-vendaje-distintos/
[1] Gramaje es la densidad superficial , su unidad de medida hace referencia al peso que se mide en gramos por metro cuadrado.