Rotura de fibras de gemelo

Una de las lesiones por excelencia de la práctica deportiva es la rotura de fibras del gemelo, también conocida coloquialmente como el síndrome de la pedrada. En este blog se introduce sutilmente la anatomía del tríceps sural, la descripción de la lesión, las causas más habituales y el tratamiento con vendaje neuromuscular.

¿Cómo es la anatomía de gemelos?

El tríceps sural está compuesto por los gastrocnemios (comúnmente llamado gemelos) y el sóleo. Este último, el sóleo, es un músculo largo que se origina en la rodilla (zona de cabeza de peroné, tercio medio interno de la tibia y arco tendinoso entre ambos) y va a insertarse en el talón (superficie posterior del calcáneo, junto con el tendón de los gemelos).

El gemelo es un músculo biarticular que se divide en dos porciones, la interna (desde cóndilo interno del fémur y cápsula de la rodilla) y la externa (desde cóndilo externo del fémur y cápsula articular de la rodilla). Ambas tienen su origen, junto con el sóleo, en la parte posterior del calcáneo, formando el tendón de Aquiles.

La función principal de ambos es la flexión plantar, además los gemelos intervienen en la flexión de rodilla. 

 

vendaje neuromuscular en gemelos

¿Qué es una rotura de fibras del gemelo?

La rotura de fibras del gemelo, también es conocida como síndrome de la pedrada como antes se comentaba o desgarro muscular. Es una lesión que se produce en las fibras musculares del gemelo, consiste en una contracción muy brusca de dichas fibras que puede ocasionar desde contractura a rotura completa.

La descripción de la lesión por parte del paciente siempre es muy similar: al realizar un gesto intenso o habitual he notado un golpe en la parte posterior de la pierna, he pensado que alguien me ha lanzado una piedra, incluso me he girado a comprobarlo. 

¿Qué grados tienen las roturas de fibras de gemelo?

Como la mayoría de las lesiones suele segmentarse en grados la intensidad de la patología:

  • Primer grado es leve (contractura o microrrotura), aparece pequeño hematoma y cierta impotencia funcional pero está resulto en unos 10-15 días, es el grado más común.
  • Segundo ya hay rotura parcial, pero no afectación completa del músculo, aunque se aprecia deformidad en él; la recuperación es más costosa y sería mínimo de un mes.
  • Tercer grado hay rotura total del vientre muscular y se observa el sígno del hachazo (discontinuidad total del músculo, se aprecia una hendidura), el tiempo de recuperación es largo y puede llegar a ser quirúrgico. 

¿Por qué ocurre el síndrome de la pedrada?

Los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de una rotura de fibras del gemelo son varios, los relacionados con el deporte y los que tienen que ver con el estilo de vida. Los más destacados son: 

  • Práctica deportiva inadecuada.
      • El uso repetitivo de la misma contracción muscular genera microtraumatismos que pueden llevar a la rotura.
      • Falta de hidratación previa y durante el ejercicio.
      • Ausencia o falta de calentamiento previo a una actividad de gran demanda.
      • Fatiga muscular por ejercicio excesivo en muy poco tiempo.
      • Falta o ausencia de vuelta a la calma después de la actividad.
  • Mala circulación arterial y venosa
  • Enfermedades metabólicas: diabetes. 
  • Malos hábitos de vida: alimentación incorrecta, sobrepeso, excesiva ingesta de alcohol… 
  • Sedentarismo: produce una debilidad del tejido muscular y éste va a tener más predisposición a la rotura ante cualquier esfuerzo.

Si se tiene en cuenta todas las causas que se acaban de enumerar los factores preventivos son: una buena alimentación e hidratación, evitar el sedentarismo y realizar deporte de forma adecuada, con buenos calentamientos iniciales, sin excesos y descargando la musculatura al final de los entrenamientos ya sea con estiramientos o trabajos de descarga (pistolas de masaje, electroestimulación o foam roller).

¿Cómo se trata la rotura de fibras?

Al igual que se comentaba en el blog del esguince tobillo las primeras 48 horas son idénticas, reposo, hielo, compresión y elevación, es decir, método RICE. A partir de ahí, comienza el proceso de rehabilitación. Se inicia a partir del segundo día y se alargará unos diez días; el objetivo es disminuir el edema y favorecer la regeneración de tejidos para ello se usa terapia manual suave, tracciones y estiramientos controlados. La siguiente fase, ya es más intensa y dinámica, se busca la reorganización de los tejidos con terapia manual intensa, masoterapia (tipo cyriax para la cicatriz muscular) y la tonificación de los mismos con movilizaciones y ejercicios. En la última fase, de vuelta a la actividad, se añadiría el trabajo propioceptivo.

Estas dos últimas etapas, que transcurren a partir del día 10-12 de la lesión, tendrán una duración dependiente totalmente de la mejora del paciente y esto está asociado al grado de lesión que presentaba inicialmente y de la adhesión del mismo al proceso de rehabilitación; por marcar unos tiempos pueden ir desde dos semanas hasta dos meses. 

Tras las 48 horas iniciales de reposo relativo se utilizará el vendaje neuromuscular para contribuir a la mejora de la lesión. Se aplicará al finalizar la parte de terapia manual de la sesión y se mantendrá durante 5 días hasta la siguiente cita de rehabilitación. Ahora se describe un vendaje estándar para rotura de gemelo externo que será útil en todas las etapas. Pero, como siempre, se recomienda ir adaptándolo según la información que nos proporcione el paciente sobre sus síntomas. 

Descripción del vendaje neuromuscular

1º Vendaje neuromuscular para soleo. Paciente en prono con la pierna extendida y el pie fuera de la camilla o sobre un rodillo. Se corta la venda neuromuscular en tiras en I calculando desde calcáneo hasta hueco poplíteo. Se pega el anclaje sobre el calcáneo a 0% de estiramiento, se mantiene a la misma tensión siguiendo todo el recorrido del músculo.

2º Vendaje neuromuscular para gemelos. Paciente misma colocación. Se corta un tira en Y manteniendo un zona común de 5-7 cm y el resto dividido en dos tiras de idéntico grosor; en caso de que el paciente sea muy grande se utilizarán dos tiras en I. 

  • Se ancla en la zona de calcáneo, sobre la venda anterior sin tensión. 
  • Se mantiene un estiramiento del 10% en todo el recorrido del gemelo interno.
  • De igual forma se mantiene la tensión del 10% en todo el gemelo externo. Muy importante hacer coincidir esta tira sobre la rotura, con el objetivo que sea la primera tira de la estrella.

3º Vendaje en estrella sobre la rotura. El paciente continúa igual. Se colocan dos tiras en técnica de estrella sobre la rotura de fibras.

  • La primera tira se coloca de forma diagonal a la de gemelo externo, para formar la estrella, manteniendo tensión del 50%..
  • La última tira misma aplicación pero a la diagonal contraria. En ambas se mantiene la tensión de los anclajes al 0% de estiramiento y de la zona central al 50%.

Se ha intentado facilitar la máxima información en este blog sobre como abordar a un paciente con rotura de gemelos. Desde la explicación inicial de qué ha pasado hasta como volver al deporte. Pero recordar que esto es un protocolo generalizado, cada fase, aplicación y tratamiento se debe adaptar a la sintomatología del paciente. 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar este blog:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: rotura de fibras de gemelo [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-rotura-de-fibras-de-gemelo/

Bibliografia:

  • Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
  • Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
  • Kirby, AK. (2012) Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Axon. 1ª edición. 
  • Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
  • Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición. 
  • Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
  • Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.  

BUSCADOR

ÚLTIMOS BLOGS

No olvides suscribirte para estar al tanto de todas nuestras publicaciones

[dvppl_cf7_styler use_form_header=»on» form_padding=»2px|0px|2px|0px|true|false» cf7=»3418″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» form_field_font_font_size=»10px» form_field_font_line_height=»-0.2em» title_text_color=»#6d6d6d» custom_submit_button=»on» submit_button_text_size=»20px» submit_button_bg_color=»#ff7900″ title_font_size_tablet=»» title_font_size_phone=»» title_font_size_last_edited=»on|tablet» border_width_all_field=»3px» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/dvppl_cf7_styler]