Hasta el momento se ha escrito del uso del vendaje neuromuscular en el tratamiento de numerosas patologías musculoesqueléticas pero solo se había tratado el nervio con el neuroma de Morton. En este post se va explicar otra patología relacionado con el nervio, el síndrome del túnel del carpo. Antes de comenzar con la lesión propiamente se va a realizar un pequeño recuerdo anatómico sobre está zona de la muñeca tan afectada.
¿Qué es el túnel de carpo?
El túnel del carpo se describe como el espacio en forma de canal ubicado en la cara anterior de la muñeca por el que transcurren parte de la musculatura flexora (flexor superficial de los dedos y flexor profundo, con sus cuatro tendones cada uno, y el flexor largo del pulgar) y el nervio mediano. A nivel óseo en la parte proximal lo delimitan los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; en la parte distal el trapecio, trapezoide, grande y ganchoso; en general se puede decir que el túnel lo forman los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo.

¿Qué es y qué síntomas causa el síndrome del túnel del carpo?
Este síndrome se describe como una enfermedad que produce daño en el nervio mediano. El daño es causado por un aumento de la presión en el canal.
Los síntomas más generales son el dolor de muñeca y antebrazo junto con los calambres y hormigueos en dedos, concretamente en los dedos índice, anular y corazón. Éstos síntomas suelen aparecer sin lesión aparente, los pacientes no recuerdan un momento en que se haya hecho daño, y aparecen y desaparecen. Son más habituales en reposo, al dormir o cuando se mantiene un objeto en el tiempo (por ejemplo usar el móvil, leer un libro). Según la lesión va incrementándose puede sentir torpeza y debilidad en la mano, pérdida de percepción, se caen los objetos a causa de la debilidad, entumecimiento, dolor que sube al antebrazo y hombro.
¿Qué grados tiene el síndrome del túnel del carpo?
Como la mayoría de las patología se divide en tres grados. El grado leve va a tener muy buenos resultados con el tratamiento conservador y el vendaje que se propone más adelante ya que solo existe pérdida de mielina manteniendo la conductividad nerviosa. En el grado dos tanto el axón como la vaina de mielina sufren desgarro perjudicando más la conductividad, la mayoría de estos casos acaban en ascenso a un grado 3 y se convierten en quirúrgicos, pero algunos consiguen mejorar con el tratamiento conservador más amplio en el tiempo. El último grado, el grado 3 se origina un desgarre de los envoltorios conectivos del nervio mediano, por lo que la regeneración es muy difícil, se corre el riesgo de perder la movilidad de la mano por completo.
¿Qué lo ocasiona?
Las causas que pueden originar esta patología son variadas:
- Actividades repetitivas que impliquen la inflamación de los tendones que transcurren por el túnel (por ejemplo profesiones como peluqueras, electricistas).
- Actividades que generen traumatismos locales (uso regular y repetitivo de herramientas de mano vibrátiles).
- Enfermedades inflamatorias (ganglios en la muñeca).
- Enfermedades degenerativas (artrosis reduce el espacio).
- Enfermedades endocrinas como hipotiroidismo.
- Enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide.
- Algunos tipos de tumores.
- Tratamiento esteroides o estrogénico.
- Embarazo y lactancia.
¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel del carpo?
Una vez se conocen las causas es más sencillo realizar el diagnóstico. Éste comienza mediante una anamnesis detallada de los síntomas del paciente. Tras ello se realizan los test de Tinel y Phalen, además del test neurodinámico del miembro superior ULNT1 para el nervio mediano. Si a nivel médico se necesita corroborar la patología de la que se sospecha se utilizarán pruebas diagnósticas, la ecografía para ver el estado del túnel y la electromiografía para el nervio.
¿Cómo se trata el síndrome del túnel del carpo?
Con el tratamiento de fisioterapia se busca disminuir la inflamación de las estructuras que están bajando el diámetro del túnel, conseguir la movilidad necesaria para el nervio mediano y normalizar el tono muscular. Para conseguir este objetivo el fisioterapeuta tiene que trabajar en conjunto con su paciente aportándole una explicación de lo que ocurre en su muñeca, utilizar las técnicas manuales necesarias, aplicar el vendaje adecuado y explicar los ejercicios de movilización neural, que se realizaran de forma inicial en consulta y después como autotratamiento en casa.
El tratamiento médico en las fases iniciales es complementario al tratamiento de fisioterapia y se basa en medicamentos antinflamatorios, medidas de reposo de la actividad (férulas) e infiltraciones de corticoides para disminuir la inflamación. En grado 2 que se complica y grado 3 el tratamiento será quirúrgico, ya sea por cirugía abierta o endoscopia.
¿Cómo podemos ayudar con vendaje neuromuscular?
Se va a realizar un vendaje neuromuscular con vendas de grosor 5 centímetros, y se utilizarán dos tiras según se puede observar en la siguiente explicación y vídeo:
1º Tira en X: Se prepara un tira en X, con longitudes diferentes en sus extremos, la anclas que van hacia la mano serán de unos 5-7 cm, un cuerpo central de unos 5-7 y el resto dividido hasta llegar a la epitróclea. Se fija la zona central sin tensión por encima de la zona de flexión de la muñeca, ambos anclajes van a la eminencia tenar e hipotenar a estiramiento 0%. La parte activa de la venda se dirige hacia la epitróclea con un estiramiento del 10% rodeando los vientres musculares de los flexores. Previamente se coloca extensión de codo, supinación del antebrazo y flexión dorsal de muñeca y dedos. Por último se ancla en posición neutra y sin estiramiento.
2º Tira en I para aumentar espacio. Se fija la parte central de la tira sobre la zona del túnel del carpo con un estiramiento del 50%. Ambos anclajes al 0% formando un semicírculo por la muñeca. Se puede reforzar con técnica en estrella bajando la tensión de las 3 tiras al 25%.
El síndrome del túnel del carpo es una lesión muy incómoda ya que afecta a la mano, principalmente a la dominante, y que va a limitar actividades que realice el paciente o va a dificultar su tiempo de reposo con síntomas. Por todo ello será de ayudar intentar seguir las indicaciones que se han ido dando en este blog para disminuir los síntomas al máximo y conseguir una mejora calidad de vida.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: síndrome del túnel del carpo [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-síndrome-del-tunel-del-carpo/
Bibliografia:
- López Cubas, C. (2016) Neurodinámica en la práctica clínica. Zérapi. 1ª edición.
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition.
- Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Kirby, AK. (2012) Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Axon. 1ª edición.
- Bové, A. (2000) El vendaje funcional . Harcourt. 3ª edición.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.
- Buckup, K. Buckuo, J. (2012) Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos y síntomas. Elsevier Masson. 5ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.