
¿Qué es la elasticidad en una venda?

En entradas anteriores se ha hablado de las diferentes características que puede tener una venda, entre ellas la elasticidad que pueden tener. A nivel general la elasticidad es: “propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaba.” (Definición de la RAE)
¿Cómo se calcula la elasticidad de una venda?
La elasticidad es la propiedad de la venda para estirarse y regresar a su posición original tras dejar en sufrir la fuerza que la estiraba. La elasticidad en una venda confiere a la misma la capacidad de deformarse para conformar un vendaje en una zona desigual en su forma, como es el caso del codo o la rodilla. De esta manera, una venda gracias a su elasticidad puede modificar su longitud en diferentes puntos de la zona donde está siendo aplicada.
Si una venda fuera hecha por un tejido inelástico hay zonas donde se quedarían pliegues, ya que en zonas de formas complejas no se adaptaría correctamente. En cambio, con tejido elásticos, puede cambiar su longitud dependiendo de las necesidades de la forma. Sí que puede adaptarse a las necesidades de la forma.

Figura 4.1 Elaboración propia: Posición inicial; tracción larga estirada; tracción corta estirada
La manera de calcular la elasticidad de una venda en Europa viene dada por la norma EN 14704-1:2005 que se calcula por la siguiente fórmula:

Figura 4.2 British Standard BS EN 14704-1-2005 Determination of the elasticity of fabrics (BSi)
Determination of the elasticity of fabrics (BSi)[/caption]
S (%): Elasticidad de la venda en porcentaje
E (mm): Longitud máxima en mm tras estirarla a su máxima extensión 5 veces
L (mm): Longitud inicial de la venda en mm sin ser estirada.
De aquí vemos que la elasticidad se mide en porcentaje (%), donde para una venda de 5 metros inicialmente y sin estirar. Que tras los cinco ciclos de estiramiento máximo tiene una longitud de 10 metros. La elasticidad de la venda sería del 100%.
¿Qué es la elongación?
Cuando hablamos de la elongación de una venda es exactamente lo mismo que elasticidad. Analizando la norma europea DIN 53504, se confirma esto. De hecho la fórmula para el cálculo de la elongación es la misma.
De esta manera cuando hablamos de la elongación de una venda o la elasticidad de esta, estamos refiriéndonos a lo mismo.
Extensibilidad de una venda
Hablando en términos técnicos la extensibilidad es la propiedad de la venda para estirarse hasta el punto de rotura, por tanto su extensibilidad vendrá dada por el punto antes de que se produzca esa rotura. Pero cuidado, hay una diferencia clara con elasticidad, la elasticidad implica el estiramiento y el regreso de la venda a su posición habitual si no hay fuerzas que la estiren, no ocurre lo mismo con la extensibilidad, que solamente habla de la capacidad máxima de estiramiento.
Esto se debe a que desde el punto de máxima elasticidad al punto de máxima extensibilidad la venda se deforma no regresando a su posición original aun dejando de tener fuerzas aplicadas sobre ella. Si traspasamos un 10% la elasticidad máxima, esto no se recupera y la venda sin fuerzas aplicadas tendrá un 10% más de longitud. Esto es, una vez rebasado el punto máximo de la elasticidad se inicia la extensibilidad, y no recupera la forma primitiva. La extensibilidad se mide hasta la rotura de la fibra.
De todas maneras esta, es la definición técnica y teórica, a la hora del día a día lo común es referirse a la elasticidad, elongación y extensibilidad como sinónimos.
No se ha mencionado la manera de clasificar las vendas en función de su elasticidad. A modo de simplificación, pues no hay ningún consenso al respecto una posible clasificación sería la siguiente:
- Vendas inelásticas: Elasticidad < 10%
- Vendas elásticas: Elasticidad >10%, dentro de esta categoría tendríamos:
-
- Vendas de tracción corta: Elasticidad entre 10% y 100%
- Vendas de tracción larga: Elasticidad mayor de 100%
-
Aunque como acabamos de mencionar esto es solo una aproximación basada en la categorización que se hizo en el estándar europeo DIN 61632 Verbandmittel” (1985)

Figura 4.3: DIN 61632 Verbandmittel. Idealbinden
Para concluir, mencionar que no se ha hecho referencia en ningún momento a la compresión de la venda, esto es debido a que la elasticidad de la venda y la compresión que ejerce dependen de otros factores, como veremos en el próximos posts sobre la compresión.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla
Bibliografía
- https://dle.rae.es/elasticidad
- British Standard BS EN 14704-1-2005 Determination of the elasticity of fabrics (BSi)
- http://oa.upm.es/38763/1/Manual_%20textiles2021.pdf
- https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/stretch-bandage
- EN 29073-3 buscar esta norma es la de test methods of textile y aparecerán cosas sobre esto
- DIN 61632 Verbandmittel. Idealbinden. Berlin, Wien, Zu ̈ rich: Beuth Verlag; 19
- Partsch H, Clark M, Mosti G, Steinlechner E, Schuren J, Abel M, et al. Classification of compression bandages: practical aspects. Dermatologic Surgery 2008;34(5):600-9. [PUBMED: 18261106]