¿Qué es la elasticidad en una venda?

¿Qué es la elasticidad en una venda?

En entradas anteriores se ha hablado de las diferentes características que puede tener una venda, entre ellas la elasticidad que pueden tener. A nivel general la elasticidad es: “propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaba.” (Definición de la RAE)

¿Cómo se calcula la elasticidad de una venda?

La elasticidad es la propiedad de la venda para estirarse y regresar a su posición original tras dejar en sufrir la fuerza que la estiraba. La elasticidad en una venda confiere a la misma la capacidad de deformarse para conformar un vendaje en una zona desigual en su forma, como es el caso del codo o la rodilla. De esta manera, una venda gracias a su elasticidad puede modificar su longitud en diferentes puntos de la zona donde está siendo aplicada.

Si una venda fuera hecha por un tejido inelástico hay zonas donde se quedarían pliegues, ya que en zonas de formas complejas no se adaptaría correctamente. En cambio, con tejido elásticos, puede cambiar su longitud dependiendo de las necesidades de la forma. Sí que puede adaptarse a las necesidades de la forma.

Figura 4.1 Elaboración propia: Posición inicial; tracción larga estirada; tracción corta estirada

La manera de calcular la elasticidad de una venda en Europa viene dada por la norma EN 14704-1:2005 que se calcula por la siguiente fórmula:

Figura 4.2 British Standard BS EN 14704-1-2005 Determination of the elasticity of fabrics (BSi)

Figura 4.2 British Standard BS EN 14704-1-2005 Determination of the elasticity of fabrics (BSi)

 

Determination of the elasticity of fabrics (BSi)[/caption]

S (%): Elasticidad de la venda en porcentaje

E (mm): Longitud máxima en mm tras estirarla a su máxima extensión 5 veces

L (mm): Longitud inicial de la venda en mm sin ser estirada.

De aquí vemos que la elasticidad se mide en porcentaje (%), donde para una venda de 5 metros inicialmente y sin estirar. Que tras los cinco ciclos de estiramiento máximo tiene una longitud de 10 metros. La elasticidad de la venda sería del 100%.

¿Qué es la elongación?

Cuando hablamos de la elongación de una venda es exactamente lo mismo que elasticidad. Analizando la norma europea DIN 53504, se confirma esto. De hecho la fórmula para el cálculo de la elongación es la misma.

De esta manera cuando hablamos de la elongación de una venda o la elasticidad de esta, estamos refiriéndonos a lo mismo.

Extensibilidad de una venda

Hablando en términos técnicos la extensibilidad es la propiedad de la venda para estirarse hasta el punto de rotura, por tanto su extensibilidad vendrá dada por el punto antes de que se produzca esa rotura. Pero cuidado, hay una diferencia clara con elasticidad, la elasticidad implica el estiramiento y el regreso de la venda a su posición habitual si no hay fuerzas que la estiren, no ocurre lo mismo con la extensibilidad, que solamente habla de la capacidad máxima de estiramiento.

Esto se debe a que desde el punto de máxima elasticidad al punto de máxima extensibilidad la venda se deforma no regresando a su posición original aun dejando de tener fuerzas aplicadas sobre ella. Si traspasamos un 10% la elasticidad máxima, esto no se recupera y la venda sin fuerzas aplicadas tendrá un 10% más de longitud. Esto es, una vez rebasado el punto máximo de la elasticidad se inicia la extensibilidad, y no recupera la forma primitiva. La extensibilidad se mide hasta la rotura de la fibra.

De todas maneras esta, es la definición técnica y teórica, a la hora del día a día lo común es referirse a la elasticidad, elongación y extensibilidad como sinónimos.

No se ha mencionado la manera de clasificar las vendas en función de su elasticidad. A modo de simplificación, pues no hay ningún consenso al respecto una posible clasificación sería la siguiente:

  • Vendas inelásticas: Elasticidad < 10%
  • Vendas elásticas: Elasticidad >10%, dentro de esta categoría tendríamos:
      • Vendas de tracción corta: Elasticidad entre 10% y 100%
      • Vendas de tracción larga: Elasticidad mayor de 100%

Aunque como acabamos de mencionar esto es solo una aproximación basada en la categorización que se hizo en el estándar europeo DIN 61632 Verbandmittel” (1985)

Figura 4.3: DIN 61632 Verbandmittel. Idealbinden

Figura 4.3: DIN 61632 Verbandmittel. Idealbinden

Para concluir, mencionar que no se ha hecho referencia en ningún momento a la compresión de la venda, esto es debido a que la elasticidad de la venda y la compresión que ejerce dependen de otros factores, como veremos en el próximos posts sobre la compresión.

 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla

Bibliografía

  • https://dle.rae.es/elasticidad
  • British Standard BS EN 14704-1-2005 Determination of the elasticity of fabrics (BSi)
  • http://oa.upm.es/38763/1/Manual_%20textiles2021.pdf
  • https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/stretch-bandage
  • EN 29073-3 buscar esta norma es la de test methods of textile y aparecerán cosas sobre esto
  • DIN 61632 Verbandmittel. Idealbinden. Berlin, Wien, Zu ̈ rich: Beuth Verlag; 19
  • Partsch H, Clark M, Mosti G, Steinlechner E, Schuren J, Abel M, et al. Classification of compression bandages: practical aspects. Dermatologic Surgery 2008;34(5):600-9. [PUBMED: 18261106]
¿Qué tipos de hilos se utilizan en una venda?

¿Qué tipos de hilos se utilizan en una venda?

Como ya comentamos en el post anterior, las vendas están formadas por hilos, ya sean de un solo tipo de hilos o de varios tipos. Todos ellos normalmente entrelazados en sentido transversal y longitudinal para formar el tejido de la venda.

Los hilos se suelen diferenciar en dos grandes familias. De esta manera encontramos hilos naturales, aquellos que provienen de plantas o la naturaleza, y los hilos sintéticos, que son fabricados de manera artificial y provienen del petróleo.

Hilos naturales

Respecto a los hilos naturales, los más utilizados en las vendas son el algodón y la viscosa. El algodón es un hilo natural y no genera alergias. Algunas de sus principales características son: que es biodegradable, su capacidad de absorción es baja y le da cuerpo al tejido de la venda. Para conseguir una mayor capacidad de absorción hay que someter al algodón a un proceso de hidrofilizado.

El algodón se encuentra en una gran cantidad de vendas, entre las que se encuentran las vendas de crepe, las vendas cohesivas o vendas de tipo compresivo. Como inconveniente principal podríamos mencionar que tiene un precio elevado comparado con los hilos sintéticos o con la viscosa.

La viscosa destaca su capacidad de absorber líquidos, superior al algodón, y no genera alergias. Se usa principalmente para retener esos líquidos y mantener la zona cubierta sin humedad. Con propiedades elásticas y resistentes muy similares al algodón pero a menor coste.

Estos últimos años se está experimentando con otras fibras naturales como es el caso del hilo de bambú, que es antibacteriano. Calvo Izquierdo ya desarrolló en su día un proyecto de investigación respecto a este material y como introducirlo en vendas y calcetines.

Siguiendo en la línea de los hilos naturales, tendríamos otro grupo donde el propio hilo tiene propiedades compresivas debido a su elasticidad.  El más comúnmente utilizado es la goma o caucho natural, este hilo proviene del látex y es muy elástico. Se utiliza mucho en la fabricación de vendas de alta elasticidad, aunque tiene dos inconvenientes. El primero, es que es un hilo muy grueso; el otro, es que contiene látex, lo que provoca alergias al estar en contacto con la piel. Por este motivo es un hilo que está en desuso en el sector sanitario.

Hilos sintéticos

Los hilos sintéticos son normalmente derivados del petróleo. Respecto a los hilos sintéticos existen diferentes hilos para diferentes usos. i

El poliéster, es inelástico y se emplea de forma masiva en los tejidos habituales, camisas, sábanas, mantelerías, etc. por su bajo coste. Es una fibra continua que cuando se extrae del petróleo es un hilo muy fino, por lo que no se trabaja solo sino que se agrupan en conjunto de filamentos (28 filamentos o 120 filamentos por ejemplo).

Por otro lado, tenemos los hilos que solo proporcionan elasticidad a la venda, como son la poliamida y el tereftalato de polibutileno (conocido en la industria como PBT).

La poliamida es un hilo sintético derivado del petróleo, que es elástico, y que está formado por muchas fibras largas y muy finas. Tiene una gran capacidad elástica y está presente en muchas vendas como las vendas de soporte o las cohesivas. Un ejemplo de las poliamidas sintéticas es el Nylon.

El PBT es una variación del poliéster que también proporciona elasticidad a los vendajes pero sin dotarla de propiedades compresivas por sí mismo. El PBT se está empezando a popularizar actualmente debido a que tiene propiedades muy similares a la poliamida y su coste es menor.

El elastano se utiliza como sustituto de hilo de goma o caucho natural. En el año 1958 y desarrollado por la empresa DUPONT, salió el hilo elastano bajo la marca Lycra. El elastano es conocido en América como Spandex. Este hilo, al ser un derivado del petróleo no contiene látex, teniendo unas propiedades muy similares al caucho natural. Esto lo hace un sustituto muy adecuado para evitar las alergias del látex, de ahí que se esté comercializando y utilizando cada vez más en vendas sanitarias. Esto es lo que se llama comercialmente hilo técnico.

Tejidos sin hilos

Por último, y por no dejarnos ningún tipo de tejido utilizado en las vendas más comunes, tenemos las vendas de tejido no tejido. Estas vendas consisten en una mezcla de materiales sintéticos (como el poliéster y la poliamida) y en algunos casos con hilos naturales. También tiene la propiedad de que es termosoldable, eso es que a cierta temperatura las fibras sintéticas se fusionan y se quedan unidas unas con otras. Las fibras naturales no se sueldan. Con esto lo que se hace es coger fibras de entre 1 y 3 cm y otras fibras microscópicas que se espolvorea sobre las fibras más grandes. Una vez se han puesto las dos mediante presión y calor se crea un producto que es lo que se conoce como no tejido (TNT)

Como hemos podido observar hay multitud de hilos con propiedades completamente diferentes, las cuales sirven para obtener un producto final diferente en base a las necesidades del mercado. En la siguiente tabla aparece un pequeño resumen de los hilos mencionados:

Naturales Algodón Caucho natural
Viscosa Bambú
Sintético Poliester PBT
Poliamida Elastano

En próximos posts, cuando hablemos de las propiedades de las diferentes vendas, las relacionaremos con estos materiales ya que la composición de la venda está muy relacionada con sus propiedades finales y su finalidad.

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla

Bibliografía