
Técnicas de vendaje básicas

Respecto a las técnicas de vendajes más básicas, tenemos muchos tipos y a lo largo de este post vamos a explicar las más comunes y básicas. A la vez vamos mostrar algunas fotos para representar estas técnicas de vendaje.
Vendaje en espiral
Este vendaje consiste en una aplicación oblicua, de tal modo que cada vuelta se solape en un tanto por cien con la vuelta anterior.
Esto es importante tenerlo en cuenta, en especial en vendajes compresivos donde el número de pasadas por un punto afectará a su compresión final. A modo de ejemplo, en este tipo de vendajes, si realizamos este vendaje con una superposición del 50%, la venda pasaría 2 veces por el mismo punto. Si fuera del 75%, la venda pasaría 3 veces por el mismo punto.
Su aplicación comienza en la zona distal del corazón a la proximal, en el caso de la pierna sería comenzando desde la base de los dedos hasta la rodilla o parte superior del muslo. Este tipo de vendaje se utiliza de manera muy extendida, alguno de sus usos sería para vendajes compresivos como úlceras venosas, para el soporte de apósitos, para la fijación de férulas y para proteger zonas de lesiones mecánicas e infecciones.
¿Como se aplica un vendaje en espiral?
La aplicacion de este vendaje en una pierna, comienza por un realizar una sujeccion del tobillo con un vendaje en forma de ocho (Imagen 1 a la 4), para continuar con el vendaje en espiral propiamente dicho (imagen 5 a la 8). Si fuera en un brazo sería un procedimiento similar, se aplicaría un vendaje para sujetar la muñeca y posteriormente se realizaría el vendaje en forma de espiral.
Imagen 1: El vendaje se comienza a unos centimetros de la zona más distal. Y se realiza una o dos vueltas.
Imagen 2: Se realiza una forma de ocho alrededor del tobillo evitando tapar el talón.
Imagen 3: Posteriormente a realizar el vendaje en forma de ocho, se procede a tapar el talón.
Imagen 4: Subir hacia la parte superior del tobillo para comenzar el vendaje en espiral.
Imagen 5: Comenzar el vendaje en espiral con la superposición deseada.
Imagen 6: Como se aprecia, la superposicion tiene que ser constante durante todo el vendaje.
Imagen 7: El vendaje se realizará por todo el miembro. En el caso de la pierna, hasta unos cm por debajo de la rodilla.
Imagen 8: Por último, en caso de ser necesario, se puede colocar un par de tiras de esperadrapo para fijar el final de la venda.
Vendaje circular
El vendaje circular es un caso concreto del vendaje en espiral. En este caso, es un vendaje espiral con un 100% de superposicion entre capas, o dicho de otra manera, cada vuelta va cubriendo por completo la anterior. Se usa principalmente para la contención de hemorragias. Su uso es muy especifico ya que al aplicarse con una superposicion del 100% puede generar complicaciones por corte de circulacion sanguinea.
Vendaje en espiga
Este tipo de vendaje consiste en una aplicación oblicua al eje de la extremidad que se está vendando. Se van realizando vueltas en ángulo de 30 – 45 grados hacia arriba y hacia abajo, de esta forma se aplicará la primera media vuelta hacia arriba y la segunda hacia abajo. Este tipo de vendajes, al superponerse más nº de capas, genera más compresión que si se aplicara en espiral, el porcentaje varia en función de la superposición de los vendajes, a mayor superposición, mayor presión.
A la hora del solapamiento entre las vueltas del vendaje también oscila en función de su aplicación pero suele ir entre el 50% y el 75% de solapamiento.
- Para una superposición del 50% pasa 4 veces por el mismo punto. Dobla los niveles de presión respecto a la técnica de espiral al 50% que pasaría 2 veces por cada punto.
- Con una superposición del 75% pasa 6 veces por el mismo punto. En este caso triplica los niveles de presión respecto a la técnica de espiral al 50%.
Su aplicación suele ser principalmente con fines compresivos. A continuación aparece una explicación de la tecnica del vendaje.
¿Como se aplica un vendaje en espiga?
La aplicación de este vendaje comienza por realizar una sujeccion del tobillo con un vendajeen forma de ocho (Imagen 1 a la 4), para continuar con el vendaje ascendente/descendente a lo largo de la pierna (imagen 5 a la 9).
Imagen 1: Comenzamos con la parte más distal del miembro a vendar.
Imagen 2: Realizamos un vendaje en forma de ocho al rededor del talón, siempre sin taparlo.
Imagen 3: El cruce de la forma del ocho siempre se encontrará en la parte frontal de la pierna.
Imagen 4: Una vez realizado el vendaje en ocho se procede a tapar el talón y a comenzar el vendaje en forma de espiga.
Imagen 5: El comienzo de la vuelta será ascendente. Esto será una media vuelta por detras de la pierna.
Imagen 6: Para posteriormente hacer la siguiente media vuelta en sentido descendente.
Imagen 7: A continuacion comenzaremos nuevamente la media vuelta hacia arriba aplicando el solapamiento deseado.
Imagen 8: Y de nuevo una media vuelta en sentido descendente. Este procedimiento se realizará durante toda la zona a vendar.
Imagen 9: Una vez concluido, se podrá poner unas tiras de esperadrapo si fuera necesario.
Vendaje recurrente
Este vendaje es específico para zonas con amputaciones. Este tipo de vendaje combina giros circulares, con vendajes en espiga, donde se busca cubrir la zona amputada para protejerla. A diferencia de otras técnicas, esta comenzará en la zona proximal, fijando la venda con una vuelta circular, aplicada sin tensión, posteriormente se dirige la venda hacia la zona distal, el extremo del muñón, lo cubre y vuelve a zona proximal. A partir de ahi se comienza un vendaje en espiga para cubrir toda la zona afectada.
Como precaución se ha de tener en cuenta que la tensión aplicada no dificulte la circulación y que contribuya a la conformación del muñón.
¿Como se aplica un vendaje recurrente?
Imagen 1: Comenzamos en la zona proximal, fijando la venda con una vuelta circular sin tensión.
Imagen 2: Posteriormente nos diriguimos a la zona distal y realizamos una media vuelta.
Imagen 3: regresamos a la zona proximal y realizamos otra vuelta circular sin tensión.
Imagen 4: Realizamos los tres pasos previos una segunda vez.
Imagen 5: A continuación cubrimos el punto central del muñon.
Imagen 6: Tras esto comenzamos con un vendaje en espiga para cubrir el resto de la pierna.
Imagen 7: Como hemos comentado anteriormente, el vendaje en espiga combina vueltas ascendentes/descendentes.
Imagen 8: Tras el vendaje podremos fijar la venda con unos clips o esparadrapos.
Vendaje en forma de ocho
El vendaje que mencionamos a continuación está enfocado a articulaciones como pueda ser el codo, la rodilla o el tobillo. Tiene que ser aplicado en la posición funcional de la articulación (codo en 90º, rodilla 20º, etc…).
El procedimiento es el mismo que aparece en los pasos 1 al 4 en el vendaje en espiral y el vendaje en espiga ya mencionados anteriormente. Este vendaje también es llamado vendaje tortuga, se utiliza como soporte para articulaciones. Por esta técnica se consigue cierta movilidad, a la vez que la mantiene más rígida la articulación y evita que se llegue a una extensión completa de la articulación.
¿Como se aplica un vendaje en forma de 8?
Imagen 1: El vendaje se comienza a unos centimetros de la zona más distal. Y se realiza una o dos vueltas.
Imagen 2: Se realiza una media vuelta por la parte superior al tobillo y posteriormente una media vuelta inferior.
Imagen 3: Repetimos este proceso durante 5 o 6 veces y fijamos el final de la venda con unos trozos de esperadrapos si fuera necesario.
Conclusión
Como hemos podido observar, existen multitud de formas de realizar un vendaje. Durante este post hemos intentado mostrar los más comunes, y en posteriores entradas mostraremos estos mismo vendajes aplicados a vendajes especificos. Un caso será con vendajes compresivos, centrados en el tratamiento de úlceras venosas y otro será el caso de los vendaje funcionales, más centrados en el tratamiento de lesiones musculares y rehabilitación.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla
Bibliografía:
- Fundamentos de la enfermeria Kozier and Erb (LS 071151594827879)
- http://sabercuidar.com/tipos-de-vendaje/
- https://www.utfalicante.com/blog/tipos-de-vendajes-10.html
- http://www.enfermeriadeurgencias.com
- https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/tipos-de-vendajes/
- Youtube video: «Amputation Limb Ace Wrapping»