Videos explicativos de la compresión terapeutica

Videos explicativos de la compresión terapeutica

Aunque este es un tema que ya hemos tratado en post anteriores, nos gustaría regresar a el con esto dos videos practicos de como aplicar un vendaje compresivo. Estos videos han sido realizados por la enfermera especialista en curación de heridas y terapia compresiva Carmen Alba Moratilla, la cual tambien colabora de manera habitual para que este blog aportando sus años de experiencia como profesional del sector. 

Como aplicar un vendaje compresivo por medio de la técnica en espiral

No vamos a explayarnos demasiado en este post ya que la explicación de como se realiza la tecnica en espiral puedes encontrarla en un post anterior. Si no lo has visto aun, ve a ese blog primero para comprender mejor los principios de como aplicar este vendaje. 

Como se puede apreciar en el video, se realiza el proceso completo, desde la preparacion previa al vendaje compresivo por medio de una media no compresiva y unas vendas de almohadillado, el proceso del vendaje compresivo en si y por ultimo la fijacion de este y su mayor soporte gracias a una venda tubular eslastica (No compresiva)

Como aplicar un vendaje compresivo por la técnica en espiga

Para esta segunda técnica el proceso de preparación previo al vendaje compresivo es el mismo. A partir de ahi ya realiza el vendaje en espiga propiamente dicho. Recordad que el vendaje en espiga (Considerando el 50% de superposición) genera el doble de compresión ya que la venda pasa por un mismo punto el doble de veces de si lo estuviera haciendo por la tecnica de vendaje en espiral. 

Como se puede comprobar, estos procesos de vendaje requieren de una formación previa y hay muchos factores a tener en cuenta. Un vendaje compresivo más aplicado puede generar muchos problemas al paciente y la diferencia entre una correcta aplicación y una incorrecta aplicación radica en una cosa, en formarse especificamente en como aplicar estos vendajes, en que consisten y que condiciones hay que tener en cuenta.  

Elaborado por el Carmen Alba Moratilla 

Con la colaboración de Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Como citar esta entrada:

  • Calvo Izquierdo. BLOG: Videos explicativos de la compresión terapeutica [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2022. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/videos-de-la-compresion-terapeutica/

Bibliografía:

  • Partsch H (2003) Understanding the pathophysiological effects of compression. In: EWMA Position Statement; Understanding Compression Therapy 2003. Medical Education Partnership Ltd, London
  • Partsch, H. and Mortimer, P. (2015), Compression for leg wounds. Br J Dermatol, 173: 359-369. Doi: 10.1111 / bjd.13851
  • Diagnostic and therapeutic guidelines for diseases of the veins and lymphatics of the Italian College of Phlebology CIF, revisions 2003-2004
  • Alba Moratilla C. Términos para comprender la compresión terapéutica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de enero de 2022; 4 (Especial):4-32. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/94
    Tipos de sistemas de compresión terapéutica

    Tipos de sistemas de compresión terapéutica

    Como ya hemos comentado en el post anterior, la compresión terapéutica es la manera más efectiva de tratar la hipertensión venosa ambulatoria y sus consecuencias como el agravamiento de la insuficiencia venosa crónica que cursa con edema o úlcera en estados más avanzados.

    Para lograr el objetivo de reducir la hipertensión venosa podemos realizarlo con diferentes productos o sistemas con los que realizar una compresión eficiente.

    A continuación, vamos a ver algunos de estos sistemas y cuál sería su campo de aplicación. Hablaremos de 4 sistemas básicos: Los vendajes de compresión flebológica, las medias de compresión graduada, grado médico, los sistemas de compresión adaptativa también conocidos como sistemas de velcro ajustable y los sistemas de compresión intermitente.

    Vendaje de Compresión Flebológico (VCF) y Sistemas de Componentes Múltiples (SCM)

    Recordando un poco información anterior, cuando hablamos de vendajes compresivos hablamos de una o varias vendas que aplicadas sobre la zona a tratar generar una compresión.

    Recordemos también que la compresión es la suma de otros factores:

    • La tensión de aplicación que ejerce el profesional a la hora de realizar un vendaje.
    • La superposición de capas (tamaño de la venda, técnica de aplicación,etc…).
    • La elasticidad de la venda tratando de regresar a su elongación original.
    • El perímetro del miembro.

    El tipo de elasticidad que debe tener la venda que se aplica en un vendaje compresivo es un tema que se sigue debatiendo en la actualidad. Dicho esto, algunos de los máximos exponentes en materia de compresión, como son Partsch, H o Mosti, G, son claros a la hora de recomendar preferentemente el uso de vendas de corto estiramiento o tracción corta.

    Este pensamiento queda reflejado en artículos como el escrito en 1999 “Inelastic leg compression is more effective to reduce deep venous refluxes than elastic bandages.“ Partsch, H (1999), donde se hace hincapié en la necesidad de utilizar vendas de tracción corta debido al mayor confort y mejores resultados que ofrece en pacientes.

    Seleccionar la venda más adecuada exige al profesional un conocimiento profundo de los materiales empleados en la elaboración de las vendas, sus características técnicas y estar adiestrado en las diferentes técnicas de vendaje compresivo.

    Cuando se habla de un vendaje compresivo, se sobreentiende el uso de varias vendas y de diferentes composiciones, donde la primera capa tiene una función de protección, ya sea por medio de una venda de acolchado o una venda de espuma; y la segunda o posteriores capas, ya tiene la función de compresión propiamente dicha por medio de vendas elásticas de compresión principalmente. Comercialmente es posible adquirir estos productos de forma individual o en kits de compresión, con todos los componentes que el profesional pueda necesitar y pueden o no, tener marcas visuales con los niveles de compresión que ejercen las vendas, de ser así, es muy importante que el profesional siga la técnica de aplicación que recomienda el fabricante y que suele ser en espiral.

    Kits de compresión Milliken COFLEX TLC Calamine

    Para más informacion pueden visitar nuestros blogs anteriores sobre vendas compresivas: BLOG 11: La compresión terapéutica ; BLOG 10: Técnicas de vendaje básicas; BLOG 6: Vendas de tracción larga y tracción corta ; BLOG 5: Vendaje de compresión.

    Medias de Compresión Graduada (MCG) o de  grado médico,

    Se comercializan con diferentes tejidos de elasticidad variables, confeccionados en tejido circular o tejido plano y tamaños que van desde media corta, hasta el muslo, panty o tipo culote de ciclista.

    Existen cuatro niveles de compresión terapéutica, aunque no existe consenso en determinar los niveles de presión que se ejercen, estos niveles de compresión se dividen en clases, siendo el nivel más bajo el 1 y 4 el más alto. Al no tener un consenso internacional genera un poco de confusión en los informes científicos.

    Para poder considerar a una media de grado médico ha de cumplir una serie de requisitos donde el gradiente de presión es considerado esencial. Son medias terapéuticas las que logran reducir la hipertensión venosa ambulatoria, y se fabrican bajo estrictos requisitos médicos y técnicos. Las especificaciones, incluyen consistencia y durabilidad, para proporcionar un nivel específico de presión en el tobillo y graduación de compresión decreciente.

    Lamentablemente muchas de las medias de compresión que se comercializan son calcetería de soporte no médico, que ejercen presión no uniforme ni graduada, no está certificada, no necesitan cumplir con las estrictas normativas, especificaciones médicas y técnicas como las medias de graduación de las medias de compresión.

    Fuente: https://www.mediespana.com/productos/mediven-comfort/

    Sistemas de compresión adaptativa (SCA) o sistemas de velcro ajustables

    Producto prácticamente inelástico que se aplica envolviendo la pierna y ajustándolo con velcros autoadherentes, fácil de poner por el paciente y ajustar la presión al nivel más cómodo. Fácil de poner por el paciente y ajustar la presión al nivel más cómodo. Es recomendable que el producto elegido permita la medición de presiones al rango estipulado con el prescriptor.

    Fuente: https://www.mediespana.com/productos/circaid-juxtalite/

    Sistemas de Compresión Intermitente (SCI)

    Diseñadas para aplicar compresión y favorecer el retorno venoso al bombear las sangre hacia el corazón. También previene la acumulación de sangre o fluidos linfáticos que causan hinchazón y dolor (síndrome postrombótico, SPT). Indicada como apoyo al uso de medias en pacientes con un alto riesgo de contraer una TVP, por cirugías, inmovilidad y/o largos periodos de viaje que limitan su movilidad.

    Utilizar cuando otras opciones de compresión no están disponibles, no se pueden usar o no han ayudado en la curación de la úlcera venosa de la pierna después de una terapia de compresión prolongada.

     

    ¿Cuándo usamos cada uno de los sistemas mencionados?

    Aunque no queda claro cuál es la presión óptima para lograr la cicatrización de la úlcera, pues sigue siendo un tema de debate. Si que se pueden aplicar unos criterios básicos a la hora de decidir sobre qué sistema utilizar en pacientes de enfermedades venosas.

    Por otro lado, también se sabe que el estrechamiento venoso requiere presiones mayores al 42 mmHg. Es por ello que los vendajes de baja elasticidad son los que consiguen mejores tasas de curación en la mayoría de los casos al ser más eficiente hemodinámicamente.

    Para el caso del tratamiento de edemas, donde no es necesaria una compresión tan alta como en las úlceras venosas, se podría considerar conveniente la utilización de medias de compresión de 20 mmHg. Las medias de compresión si las úlceras son pequeñas y no duraderas pueden ser otra opción.

    En el caso de los dispositivos con bandas de velcro, puede ser una buena alternativa que permita el autocontrol y que no requiera ser reemplazado con la frecuencia con la que se reemplaza un vendaje de compresión. Por último, y como ya comentamos, la compresión neumática intermitente es un complemento útil en pacientes con movilidad restringida.

    A continuación, se muestra un cuadro extraído del articulo Partsch, H (2013) Advancement in compression treatment for venous leg ulcers, donde menciona estos 4 métodos y sus principales aplicaciones:

     Fuente: Partsch, H (2013) Advancement in compression treatment for venous leg ulcers

    Por último, a la hora de aplicar cualquier de los sistemas mencionados hay que utilizar el sentido común. Cada paciente en un mundo y no se pueden generalizar tratamientos en base a unas características del paciente. Siempre hay que pensar en el confort del paciente y evitar cualquier sistema que le pueda generar problemas.

     Elaborado por el Carmen Alba Moratilla 

    Con la colaboración de Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

    Como citar esta entrada:

    • Calvo Izquierdo. BLOG 12: Tipos de sistemas de compresión terapéutica [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2022. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-12-tipos-de-sistemas-de-compresion-terapeutica/

    Bibliografía:

    • Partsch, H., Menzinger, G. and Mostbeck, A. (1999). Inelastic leg compression is more effective in reducing deep venous reflux than elastic bandages. Dermatologic surgery: official publication of the American Society for Dermatologic Surgery [et al.], 25 9 , 695-700 .
    • Partsch, Hugo. (2013). Advancement in compression treatment for venous leg ulcers. J Wound Technol. 19. 20-22.
    • Alba Moratilla C. Términos para comprender la compresión terapéutica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de enero de 2022 [citado 17 de julio de 2022];4(Especial):4-32. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/94
    • Partsch H (2003) Understanding the pathophysiological effects of compression. In: EWMA Position Statement; Understanding Compression Therapy 2003. Medical Education Partnership Ltd, London
    • Principles of compression in venous disease: a practitioner’s guide to treatment and prevention of venous leg ulcers. Wounds International, 2013. Available from: www.woundsinternational.com

        La compresión terapéutica

        La compresión terapéutica

        El objetivo fundamental de la compresión “terapéutica” en las piernas consiste básicamente en contrarrestar la hipertensión venosa, y sólo se consigue cuando se logra que las válvulas venosas vuelvan a funcionar, y la sangre no se quede retenida en las venas.

        Como concepto, la terapia de compresión es la presión ejercida sobre una extremidad por materiales de elasticidad variable, para prevenir y tratar la enfermedad del sistema venolinfático. Como consecuencias, esta presión a nivel clínico actúa sobre el sistema venoso superficial y profundo.

        ¿Qué se busca con la compresión terapéutica?

        Cualquier trastorno venoso crónico, parte de la pérdida de capacidad en el retorno venoso hacia el corazón, de tal manera que los fluidos no circulan correctamente a lo largo del cuerpo estancándose en la zona afectada, normalmente en los miembros inferiores.

        Los efectos de la compresión terapéutica se dividen en:  

        • En el espacio intersticial, reduce el edema, reduce la filtración capilar y consigue que el fluido se mueva hacia las zonas no comprimidas, logrando mejorar el drenaje linfático.
        • En las venas, reduce el calibre, incrementa el flujo y la velocidad en las venas, consiguiendo reducir el estancamiento venoso y mejorando la función de la bomba venosa. Todas estas acciones de forma combinada tienen efectos beneficiosos en la microcirculación y las citoquinas liberando los mediadores anti-inflamatorios.

        Cuando se realiza la compresión, lo que se busca es mejorar ese retorno venoso y esa circulación de los fluidos del cuerpo en la zona afectada, evitando el estancamiento de líquidos y la transferencia de fluidos hasta el tejido extravascular.

        En relación a esto, el efecto terapéutico se puede conseguir por diversos sistemas de compresión:

        • Medias de Compresión Graduada (MCM) y sistemas de medias multicapa.
        • Vendaje de Compresión Flebológico (VCF) y sistemas de componentes múltiples.
        • Sistemas médicos de Compresión Adaptativa (SCA).
        • Compresión Neumática Intermitente.

        Para aplicar este tratamiento, inicialmente en la fase de descongestión del edema venolinfático, la técnica más extendida son los vendajes. Esto genera que se produzca un gradiente de presión a través de las diferentes membranas que componen esta parte del cuerpo, traspasando las paredes capilares y produciendo la acumulación de fluidos en el tejido extravascular.

        De esta manera, ya sea utilizando vendajes de compresión, u otras técnicas como puedan ser las medias de compresión, se consigue regular la presión de los miembros inferiores. La aplicación de un método u otros dependerá de las características del paciente.

        ¿Cómo determinar qué sistema de compresión terapéutica utilizar?

        La elección del sistema de compresión médica correcto, precisa de una evaluación muy minuciosa del paciente. Para poder determinar qué sistema es el más indicado y los niveles de compresión que precisa el paciente. Los factores más relevantes a tener en cuenta son:

        1. Compromiso vascular: Ecografía Doppler y el ITB, estos valores nos aportaran los conocimientos necesarios para descartar la patología arterial y saber los mmHg que se precisan para normalizar el flujo sanguíneo y el drenaje linfático.
        2. Comorbilidad que acompañan a la patología vascular y que pueden impedir que se apliquen los mmHg que se requerirían en situación óptima. La comorbilidad es la suma de una afeccion venosa junto con otra no relacionada, como pueda ser una diabetes o un problema cardíaco. Si esta situación se da, hay que modificar las pautas de compresión terapéutica, ya sea aplicando presiones inferiores a las óptimas; o cambiando los tipos de tejidos con los que se realizan la compresión. Recordemos que los tejidos menos elásticos realizan mayores presiones de trabajo y son más tolerados por los pacientes, esa es la razón por la que tanto las medias con tejido plano o las vendas con baja elasticidad son más recomendables en pacientes pluripatológicos o con edad avanzada.
        3. Situación social: Este aspecto es relevante a la hora de seleccionar los dispositivos de compresión médica. Si el paciente no tiene la destreza suficiente como para ponerse solo la media o las vendas y carece de ayudas técnicas o familiares, se han de seleccionar sistemas de compresión tipo velcro o la doble media en caso de precisar altas presiones. Si no, siempre será más recomendable aplicar un vendaje compresivo o una media de compresión.
        4. Situación económica: no menos relevante que los anteriores. Dentro de las posibilidades económicas del paciente buscaremos las soluciones más eficientes, es decir, lograr el objetivo terapéutico al menos costo posible. En caso de dificultades económicas se descartarán los sistemas no reutilizables (adhesivos o cohesivos) que no permiten el lavado y posterior uso.
        5. Estado de la enfermedad: En ocasiones si la piel está muy perjudicada o la zona muy inflamada, se recomendará utilizar algún tipo de venda impregnada en zinc (para reducir la inflamación y mejorar la cicatrización); o calamina (para aliviar manifestación clínica del eccema). Por otro lado, a más dañada la zona afectada, la tolerancia a más compresión será menor.

        Como se ha visto, el nivel de presión que se ha de ejercer va a depender del diagnóstico, los factores clínicos (evaluando la gravedad de los síntomas), y especialmente el edema, la afectación linfática y las comorbilidades detectadas. Por ese motivo es imprescindible contar con el diagnóstico de un profesional sanitario y el correcto seguimiento del profesional durante todo el tratamiento.

         Elaborado por el Carmen Alba Moratilla 

        Con la colaboración de Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

        Como citar esta entrada:

        • Calvo Izquierdo. BLOG 11: La compresión terapéutica [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2022. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-11-la-compresion-terapeutica/

        Bibliografía:

        • Partsch H (2003) Understanding the pathophysiological effects of compression. In: EWMA Position Statement; Understanding Compression Therapy 2003. Medical Education Partnership Ltd, London
        • Partsch, H. and Mortimer, P. (2015), Compression for leg wounds. Br J Dermatol, 173: 359-369. Doi: 10.1111 / bjd.13851
        • Diagnostic and therapeutic guidelines for diseases of the veins and lymphatics of the Italian College of Phlebology CIF, revisions 2003-2004
        • Alba Moratilla C. Términos para comprender la compresión terapéutica. Rev. enferm. vasc. [Internet]. 15 de enero de 2022; 4 (Especial):4-32. Disponible en: https://www.revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/94

            Jornadas formativas sobre compresión terapéutica

            Jornadas formativas sobre compresión terapéutica

            Durante el mes de Julio, Calvo Izquierdo organizo de la mano de la empresa Milliken y profesionales sanitarios tres jornadas formativas. Estas se realizaron los días 12,13 y 14 de Julio 2022 en Albacete, Madrid y Brugos, llevando por título «Programa formativo de compresión terapéutica en pacientes con patología flebolinfática».

            Los objetivos generales eran capacitar a los profesionales en la técnica de compresión terapétucia en pacientes con patología feblolinfática y dermatitis asociada. Focalizando tambien en aspectos como: Diferenciar las patologías más prevalentes que ocasionan edemas con dermatitis en los miembros inferiores, conocer los diferentes materiales necesarios para larealización de la compresión terapéutica optimizado para dermatitis. y adquirir las habilidades necesarias para la correcta aplicación de los vendajes.

            La jornada del día 12 de julio nos desplazamos al Hospital Univ. Sra. del Perpetuo Socorro en  Albacete para realizar la formación, donde estuvieron exponiendo: Remedios Nieto, Carmen Alba y Claire Stephens. El miércoles 13 de julio nos presenciamos en el Centro Tecnológico de Simulación en Madrid, donde contamos con Carmen Alba, Irene Estévez y Claire Stephens. Y por último, el jueves 15 de julio estuvimos en el salón de actos de la Gerencia de Atención Primaria de Burgos con la colaboración de Carmen Alba, el Dr. Gonzalo González.

            Fueron tres días muy intensos donde se pudieron comparti conociemientos y conocer mejor la patologia y practicar la aplicacion de vendajes compresivos de la mano de profesionales de amplia experiencia en el campo.

            Muchas gracias a todos y todas las participantes. Con mención especial a Carmen Alba y Claire Stephens que formaron parte de todas las formaciones en las diferentes ciudades.

            Agradecer también a Remedios Nieto, Maria Eugenia Diez, Irene Estevez, Gonzalo Gonzalez, Sofia Angulo y Jesús Guirao por su colaboración durante las distintas ponencias y por ayudarnos a organizar estas fantásticas jornadas formativas.