
Generalidades sobre técnicas de vendaje

Una vez que hemos analizado los tipos de venda que hay según su composición y función, es el momento de entender cómo realizar el vendaje y los tipos de vendajes más habituales. Durante este post comentaremos algunas generalidades sobre la aplicación de vendajes y algunas nociones básicas que servirán de guía. En el próximo post, explicaremos las diferentes técnicas básicas de vendaje con sus respectivos videos explicativos.
¿Sobre qué cara se aplica un vendaje?
La venda siempre se aplica manteniendo la cara externa del rollo de la venda en contacto con la capa anterior, así la venda se deslizará sobre sí misma. A continuación se muestra en la foto de la izquierda esta manera correcta de aplicación.
El motivo por el cual se aplica siempre la cara externa sobre la zona a vendar, es que así se consigue un mayor control de la fuerza o presión durante la aplicación de la venda. El profesional en todo momento podrá controlar la fuerza que aplica y la venda se desplegará de manera constante y homogénea sobre la zona del paciente. Si se realiza de la manera opuesta (manteniendo la cara interna del rollo de la venda en contacto con la capa anterior) el profesional tendrá que ir separando la venda de la superficie del paciente para así conseguir desenrollar la venda y posteriormente aplicarla, esto genera picos de presión irregulares, un menor control en la técnica de aplicación del vendaje, mayor incomodidad para el profesional aplicando la venda y mayor incomodidad en el paciente. Sin olvidar que se aumentan los riesgos de iatrogenia al no mantener presiones constantes en su aplicación y puede impedir la correcta circulación sanguínea y drenaje linfático.

Correcto

Incorrecto
¿Qué es la superposición a la hora de aplicar un vendaje?
La superposición a la hora de aplicar un vendaje es, una vez realizada una vuelta de un vendaje, la cantidad del ancho de la venda que se tapa con la capa siguiente. De tal manera que un 0% de superposición implica que cada nueva capa del vendaje no tapa nada de la capa anterior, y que un 100% de superposición es que la siguiente capa del vendaje tapa completamente la anterior. Como veremos en el próximo post una superposición del 100% es la que se ve en los vendajes circulares. El conjunto del vendaje ha de tener un espesor homogéneo, permitir la movilidad y resultar confortable. A continuación se pueden ver un ejemplo de superposicion al 25%, al 50% y al 75%.

25% de superposición

50% de superposición

75% de superposición
Otro importante aspecto de la superposición es que a mayor superposición y misma fuerza, se consigue mayor nivel de presión. De tal manera que a más vueltas de una venda en un punto mayor presión se genera en este. Esto se comentará más adelante en mayor profundidad.
¿Hay que poner un vendaje de protección antes de realizar un vendaje de cualquier tipo?
Siempre hay que utilizar productos que amortiguan la presión (algodones, espumas, fieltros…) en las zonas de riesgo, proteger zonas con riesgo de hiperpresión como prominencias óseas, zonas que comprometan el juego de la articulación, homogeneizar perímetros evitando zonas con pliegues o rellenando concavidades como la zona maleolar. Son pocas las ocasiones en las que no se precisa esa protección. Si vamos a realizar un vendaje de inmovilización por ejemplo, siempre es recomendable aplicar una caja de vendas de almohadillado para proteger la zona antes de realizar el vendaje de inmovilización. Incluso, en estos vendajes de inmovilización se recomienda vendar las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte. Si vamos a realizar un vendaje descongestivo o postquirúrgico, es imprescindible homogeneizar los perímetros con almohadillados o con sistemas de compresión extrínseca (almohadillas) que refuercen la presión en determinadas zonas.
Actualmente existen vendas que incorporan en su diseño el almohadillado, ya que son propiamente de soporte o protección.
¿Cómo comenzar un vendaje de manera correcta?
Al inicio del vendaje se ha de fijar la venda con seguridad, colocar la venda en oblicuo, en sentido que vaya desde talón al antepié para dar estabilidad a la sujeción de la venda, dar una o dos vueltas iniciales y comenzar el vendaje. Los vendajes se inician de distal a proximal con el fin de favorecer el drenaje linfático y evitar el edema.
Como hemos visto, hay muchos puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un vendaje. Siempre es recomendable acudir a un profesional para realizar el mismo a menos que expresamente se haya dicho lo contrario ya que de lo contrario esto podría acarrear lesiones o empeoramiento en la zona afectada.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla
Bibliografia:
- Fundamentos de la enfermeria Kozier and Erb (LS 071151594827879)
- https://www.utfalicante.com/blog/tipos-de-vendajes-10.html
- madrid.es/ficheros/SAMUR (https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/606_03.htm#:~:text=Vendaje%20circular%3A%20Se%20usa%20para,que%20tape%20completamente%20la%20anterior.)
- http://www.enfermeriadeurgencias.com