Vendas de tracción larga y tracción corta

Vendas de tracción larga y tracción corta

Cuando en las vendas se habla de las vendas de tracción larga y las de tracción corta se está hablando de la capacidad de la venda para estirarse. De esta manera las de tracción larga tendrán una alta elasticidad y las vendas de tracción corta una baja elasticidad. No confundir con una alta compresión y una baja compresión, como se vio en las dos entradas anteriores la elasticidad y la compresión no son lo mismo, por tanto una no implica la otra.

Como comentábamos, las vendas se pueden clasificar según su elasticidad, donde se pueden encontrar dos tipos de vendas, las elásticas e inelásticas, y dentro de las elásticas tendríamos las de tracción corta y las de tracción larga.

Clasificación en tracción corta y tracción larga

Aunque hay disparidad de opiniones sobre a partir de cuándo una venda es de tracción corta y cuando pasa a ser de tracción larga, se podría concluir que las vendas de tracción corta serán todas aquellas que tengan una elasticidad de entre 10% y 90-100%.

A. Vendas inelásticas: Sin extensibilidad o sin ningún estiramiento ( <10% de extensibilidad)

B. Vendas elásticas de tracción corta o de estiramiento corto (<100% de extensibilidad)

C. Vendas elásticas de tracción larga o de estiramiento largo (> 100% de extensibilidad)

Inelástico Elástico
Sin estiramiento Corto estiramiento (Tracción corta)

Largo estiramiento

(Tracción larga)

Estiramiento (%) >10% Entre 10% y 100% <100%

Figura 6.1 Categorías de material de compresión (Normativa Vendajes DIN 61632)

 

Algunos de los ejemplos de estas vendas serían: 

Vendas de corto estiramiento o tracción corta:

Comprilan (BSN)

Comprilan (BSN)

Rosidal (L&R)

Rosidal (L&R)

Vendari TRACTOR (Calvo Izquierdo)

Vendari TRACOR (Calvo Izquierdo S.L.)

LoPress (Hartmann)

LoPress (Hartmann)

Normalmente estas vendas están fabricadas en su mayoría por algodón. También pueden ser cohesivas eliminando así la necesidad de un clip al final de la venda o de algún tipo de sujeción para mantener su posición.

 

  • Largo estiramiento o tracción larga:

Por otro lado, las vendas de tracción larga son aquellas que tiene una elasticidad mayor al 100%, normalmente se habla de elasticidades entre 140% y 180% aunque se puede llegar a alcanzar incluso 300% en algunos casos. Algunos ejemplos de estas vendas serían:

Elodur Forte (BSN)

Elodur Forte (BSN)

Kpress (URGO)

Kpress (URGO)

Dauerbinde K (L&R)

Dauerbinde K (L&R)

Rosidal (L&R)

Vendari PRESIOFIX (Calvo Izquierdo S.L.)

Estas vendas normalmente están formadas por varios tipos de hilos de los cuales al menos uno de ellos es extremadamente elástico, de tal manera que permiten elasticidades de alrededor de los 140%. Estos hilos si son hilos naturales se pueden hablar del caucho natural (o goma) o si son sintéticos hablamos del elastano, de la poliamida o el PBT. 

 

Relación entre la tracción larga/corta y la compresión en los vendajes 

Por último, aunque no tiene nada que ver la compresión y la elasticidad o tracción de la venda, sí que es cierto que guardan cierta relación. De tal manera que si es tracción corta tendrá un efecto compresivo sobre el paciente y si es tracción larga, tendrá otro tipo de efecto compresivo.

Sin querer entrar mucho en profundidad, en futuras entradas del blog profundizaremos más en estos aspectos. Las vendas de tracción corta, al tener menor elasticidad trabajan más cuando el paciente está en movimiento, dejando de realizar tanta compresión cuando el paciente se encuentra en reposo. Por otro lado, las vendas de tracción larga , al ser más elásticas y tender a recuperar su tamaño original ejercen cierta compresión cuando el paciente está en reposo, es decir, son más eficaces con el paciente en reposo  que cuando deambula

 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla

 

Bibliografía:

Vendaje de compresión

Vendaje de compresión

La compresión terapéutica que se realiza con vendas es un tema muy relevante y de mucho debate dentro del sector de salud. En el blog anterior hemos conocido que es la elasticidad, que como veremos en el post que nos ocupa, este es uno de los parámetros, físicamente medibles, que caracterizan el comportamiento elástico  que regula la compresión médica.

¿Qué es la compresión?

Lo primero que hay que entender es, yendo a la definición de la RAE, la compresión es “presión a que está sometido un cuerpo por la acción de fuerzas opuestas que tienden a disminuir su volumen”. Aplicado al caso de las vendas y los vendajes, hablamos de la acción activa que ejerce una venda al ser aplicada sobre un miembro por medio de la acción del profesional que realiza el vendaje y/o la compresión propia de la venda.

En esta definición se observa otro concepto básico necesario para entender la compresión de un vendaje. Este es que se puede generar compresión de dos maneras diferentes: En primer lugar tendríamos la compresión generada por el profesional sanitario a la hora de aplicar el vendaje; y por otro lado la compresión que genera la venda de por sí debido a la composición de sus hilos.

Si un enfermero realiza un vendaje compresivo con una venda poco elástica pero ejerciendo presión a la hora de aplicar el vendaje, este vendaje será un vendaje compresivo donde la presión está ejercida por el profesional que aplica el vendaje.

Si un enfermero realiza un vendaje sin apenas presión al aplicarlo y estirando la venda solo al 25%, con una venda formada por hilos elásticos y compresivos, el vendaje generará compresión conforme pase el tiempo porque la venda intentará volver a su elongación inicial y oprimirá la zona vendada.

Como hemos visto, estamos analizando dos vendas muy diferentes, con dos vendajes muy diferentes, pero los dos generando compresión.

La compresión se puede realizar con cualquier tipo de venda, pero si lo que buscamos es un efecto terapeútico hemos de prestar atención a dos aspectos. Por un lado, a las leyes que la regulan como la Ley de Laplace (presión de interface) y la Ley de Pascal (transmisión de la presión al tejido subcutáneo) que abordaremos en entradas posteriores del blog. Y por otro lado, a los parámetros que la regulan, como la elasticidad, la histéresis y la rigidez, que abordaremos de manera muy general en esta entrada.

 

Parámetros que regulan compresión médica

La compresión en los vendajes está marcada por tres parámetros que la regulan: elasticidad, histéresis y rigidez.

 Figura 5.1 Propiedades que la regulan (histéresis, elasticidad y rigidez)

Por un lado tendríamos la elasticidad, que se considera un parámetro dentro de la compresión así como una de sus propiedades ya fue tratada en blog anteriores. En ella no nos detendremos demasiado, simplemente mencionar que es la capacidad de una venda para estirarse y regresar a su posición habitual. No confundir con el hecho de decir que una

venda elástica genera compresión. Una venda elástica puede o no puede generar compresión, mayor elasticidad no implica mayor compresión ni lo contrario.

La siguiente propiedad clave es la histéresis. La histéresis, en términos clínicos se conoce como la capacidad de la venda para regresar a su elongación inicial una vez ha dejado de sufrir el estímulo que generaba su estiramiento. Este parámetro también es conocido con el nombre de “Rebote o Resiliencia”.

En relación a la histéresis, el profesor Partsch, se refiere a ella como una medida de la pérdida de energía que ocurre entre la carga (estiramiento) y la descarga (relajación). Los hilos con histéresis mínima son los mejores porque tienen una potencia de sujeción máxima con una resistencia mínima al estiramiento.

Figura 5.2 Curvas de histéresis de diferentes materiales de vendaje

Como se puede observar en la figura 5.2, para lograr el mismo nivel de presión en la pierna (línea discontinua azul), los vendajes elásticos (derecha) necesitan más estiramiento que los inelásticos (izquierda). Y a la vez los vendajes muy elásticos tienen una mayor histéresis que los menos elásticos. Esto hace que los vendajes inelásticos cuando ejerces fuerza y dejas de ejercerla se comportan igual y se estiran igual, este comportamiento tan simétrico es positivo a la hora de tratamientos compresivos terapéuticos.

Por último, tendríamos la rigidez, cuando hablamos de la rigidez en los vendajes de compresión, se refiere a la propia resistencia del vendaje a alargarse o acortarse cuando aumenta el volumen muscular de la zona comprimida. Como por ejemplo en el caso de vendajes de úlceras venosas donde la rigidez sería la resistencia del vendaje a estirarse cuando aumenta la pantorrilla al caminar, o con el ejercicio. 

 

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla.

Bibliografia:

  • https://dle.rae.es/compresi%C3%B3n
  • Partsch H, Rabe E, Stemmer R. Compression therapy of the extremities. Paris: Editions Phlébologiques Françaises; 1999.) (1) (2)
  • A. Coull, D. Tolson, and J. Mcintosh. Class-3c compression bandaging for venous ulcers: comparison of spiral and figure-of-eight techniques. Journal of Advanced Nursing, 54(3):274–283, May 2006.
  • Partsch, Hugo. (2014). Compression for the management of venous leg ulcers: Which material do we have?. Phlebology / Venous Forum of the Royal Society of Medicine. 29. 140-145. 10.1177/0268355514528129.
¿Qué tipos de hilos se utilizan en una venda?

¿Qué tipos de hilos se utilizan en una venda?

Como ya comentamos en el post anterior, las vendas están formadas por hilos, ya sean de un solo tipo de hilos o de varios tipos. Todos ellos normalmente entrelazados en sentido transversal y longitudinal para formar el tejido de la venda.

Los hilos se suelen diferenciar en dos grandes familias. De esta manera encontramos hilos naturales, aquellos que provienen de plantas o la naturaleza, y los hilos sintéticos, que son fabricados de manera artificial y provienen del petróleo.

Hilos naturales

Respecto a los hilos naturales, los más utilizados en las vendas son el algodón y la viscosa. El algodón es un hilo natural y no genera alergias. Algunas de sus principales características son: que es biodegradable, su capacidad de absorción es baja y le da cuerpo al tejido de la venda. Para conseguir una mayor capacidad de absorción hay que someter al algodón a un proceso de hidrofilizado.

El algodón se encuentra en una gran cantidad de vendas, entre las que se encuentran las vendas de crepe, las vendas cohesivas o vendas de tipo compresivo. Como inconveniente principal podríamos mencionar que tiene un precio elevado comparado con los hilos sintéticos o con la viscosa.

La viscosa destaca su capacidad de absorber líquidos, superior al algodón, y no genera alergias. Se usa principalmente para retener esos líquidos y mantener la zona cubierta sin humedad. Con propiedades elásticas y resistentes muy similares al algodón pero a menor coste.

Estos últimos años se está experimentando con otras fibras naturales como es el caso del hilo de bambú, que es antibacteriano. Calvo Izquierdo ya desarrolló en su día un proyecto de investigación respecto a este material y como introducirlo en vendas y calcetines.

Siguiendo en la línea de los hilos naturales, tendríamos otro grupo donde el propio hilo tiene propiedades compresivas debido a su elasticidad.  El más comúnmente utilizado es la goma o caucho natural, este hilo proviene del látex y es muy elástico. Se utiliza mucho en la fabricación de vendas de alta elasticidad, aunque tiene dos inconvenientes. El primero, es que es un hilo muy grueso; el otro, es que contiene látex, lo que provoca alergias al estar en contacto con la piel. Por este motivo es un hilo que está en desuso en el sector sanitario.

Hilos sintéticos

Los hilos sintéticos son normalmente derivados del petróleo. Respecto a los hilos sintéticos existen diferentes hilos para diferentes usos. i

El poliéster, es inelástico y se emplea de forma masiva en los tejidos habituales, camisas, sábanas, mantelerías, etc. por su bajo coste. Es una fibra continua que cuando se extrae del petróleo es un hilo muy fino, por lo que no se trabaja solo sino que se agrupan en conjunto de filamentos (28 filamentos o 120 filamentos por ejemplo).

Por otro lado, tenemos los hilos que solo proporcionan elasticidad a la venda, como son la poliamida y el tereftalato de polibutileno (conocido en la industria como PBT).

La poliamida es un hilo sintético derivado del petróleo, que es elástico, y que está formado por muchas fibras largas y muy finas. Tiene una gran capacidad elástica y está presente en muchas vendas como las vendas de soporte o las cohesivas. Un ejemplo de las poliamidas sintéticas es el Nylon.

El PBT es una variación del poliéster que también proporciona elasticidad a los vendajes pero sin dotarla de propiedades compresivas por sí mismo. El PBT se está empezando a popularizar actualmente debido a que tiene propiedades muy similares a la poliamida y su coste es menor.

El elastano se utiliza como sustituto de hilo de goma o caucho natural. En el año 1958 y desarrollado por la empresa DUPONT, salió el hilo elastano bajo la marca Lycra. El elastano es conocido en América como Spandex. Este hilo, al ser un derivado del petróleo no contiene látex, teniendo unas propiedades muy similares al caucho natural. Esto lo hace un sustituto muy adecuado para evitar las alergias del látex, de ahí que se esté comercializando y utilizando cada vez más en vendas sanitarias. Esto es lo que se llama comercialmente hilo técnico.

Tejidos sin hilos

Por último, y por no dejarnos ningún tipo de tejido utilizado en las vendas más comunes, tenemos las vendas de tejido no tejido. Estas vendas consisten en una mezcla de materiales sintéticos (como el poliéster y la poliamida) y en algunos casos con hilos naturales. También tiene la propiedad de que es termosoldable, eso es que a cierta temperatura las fibras sintéticas se fusionan y se quedan unidas unas con otras. Las fibras naturales no se sueldan. Con esto lo que se hace es coger fibras de entre 1 y 3 cm y otras fibras microscópicas que se espolvorea sobre las fibras más grandes. Una vez se han puesto las dos mediante presión y calor se crea un producto que es lo que se conoce como no tejido (TNT)

Como hemos podido observar hay multitud de hilos con propiedades completamente diferentes, las cuales sirven para obtener un producto final diferente en base a las necesidades del mercado. En la siguiente tabla aparece un pequeño resumen de los hilos mencionados:

Naturales Algodón Caucho natural
Viscosa Bambú
Sintético Poliester PBT
Poliamida Elastano

En próximos posts, cuando hablemos de las propiedades de las diferentes vendas, las relacionaremos con estos materiales ya que la composición de la venda está muy relacionada con sus propiedades finales y su finalidad.

Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.

Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla

Bibliografía