La viscosa destaca su capacidad de absorber líquidos, superior al algodón, y no genera alergias. Se usa principalmente para retener esos líquidos y mantener la zona cubierta sin humedad. Con propiedades elásticas y resistentes muy similares al algodón pero a menor coste.
Estos últimos años se está experimentando con otras fibras naturales como es el caso del hilo de bambú, que es antibacteriano. Calvo Izquierdo ya desarrolló en su día un proyecto de investigación respecto a este material y como introducirlo en vendas y calcetines.
Siguiendo en la línea de los hilos naturales, tendríamos otro grupo donde el propio hilo tiene propiedades compresivas debido a su elasticidad. El más comúnmente utilizado es la goma o caucho natural, este hilo proviene del látex y es muy elástico. Se utiliza mucho en la fabricación de vendas de alta elasticidad, aunque tiene dos inconvenientes. El primero, es que es un hilo muy grueso; el otro, es que contiene látex, lo que provoca alergias al estar en contacto con la piel. Por este motivo es un hilo que está en desuso en el sector sanitario.
Hilos sintéticos
Los hilos sintéticos son normalmente derivados del petróleo. Respecto a los hilos sintéticos existen diferentes hilos para diferentes usos. i
El poliéster, es inelástico y se emplea de forma masiva en los tejidos habituales, camisas, sábanas, mantelerías, etc. por su bajo coste. Es una fibra continua que cuando se extrae del petróleo es un hilo muy fino, por lo que no se trabaja solo sino que se agrupan en conjunto de filamentos (28 filamentos o 120 filamentos por ejemplo).
Por otro lado, tenemos los hilos que solo proporcionan elasticidad a la venda, como son la poliamida y el tereftalato de polibutileno (conocido en la industria como PBT).
La poliamida es un hilo sintético derivado del petróleo, que es elástico, y que está formado por muchas fibras largas y muy finas. Tiene una gran capacidad elástica y está presente en muchas vendas como las vendas de soporte o las cohesivas. Un ejemplo de las poliamidas sintéticas es el Nylon.