
Vendaje de compresión

La compresión terapéutica que se realiza con vendas es un tema muy relevante y de mucho debate dentro del sector de salud. En el blog anterior hemos conocido que es la elasticidad, que como veremos en el post que nos ocupa, este es uno de los parámetros, físicamente medibles, que caracterizan el comportamiento elástico que regula la compresión médica.
¿Qué es la compresión?
Lo primero que hay que entender es, yendo a la definición de la RAE, la compresión es “presión a que está sometido un cuerpo por la acción de fuerzas opuestas que tienden a disminuir su volumen”. Aplicado al caso de las vendas y los vendajes, hablamos de la acción activa que ejerce una venda al ser aplicada sobre un miembro por medio de la acción del profesional que realiza el vendaje y/o la compresión propia de la venda.
En esta definición se observa otro concepto básico necesario para entender la compresión de un vendaje. Este es que se puede generar compresión de dos maneras diferentes: En primer lugar tendríamos la compresión generada por el profesional sanitario a la hora de aplicar el vendaje; y por otro lado la compresión que genera la venda de por sí debido a la composición de sus hilos.
Si un enfermero realiza un vendaje compresivo con una venda poco elástica pero ejerciendo presión a la hora de aplicar el vendaje, este vendaje será un vendaje compresivo donde la presión está ejercida por el profesional que aplica el vendaje.
Si un enfermero realiza un vendaje sin apenas presión al aplicarlo y estirando la venda solo al 25%, con una venda formada por hilos elásticos y compresivos, el vendaje generará compresión conforme pase el tiempo porque la venda intentará volver a su elongación inicial y oprimirá la zona vendada.
Como hemos visto, estamos analizando dos vendas muy diferentes, con dos vendajes muy diferentes, pero los dos generando compresión.
La compresión se puede realizar con cualquier tipo de venda, pero si lo que buscamos es un efecto terapeútico hemos de prestar atención a dos aspectos. Por un lado, a las leyes que la regulan como la Ley de Laplace (presión de interface) y la Ley de Pascal (transmisión de la presión al tejido subcutáneo) que abordaremos en entradas posteriores del blog. Y por otro lado, a los parámetros que la regulan, como la elasticidad, la histéresis y la rigidez, que abordaremos de manera muy general en esta entrada.
Parámetros que regulan compresión médica
La compresión en los vendajes está marcada por tres parámetros que la regulan: elasticidad, histéresis y rigidez.

Figura 5.1 Propiedades que la regulan (histéresis, elasticidad y rigidez)
Por un lado tendríamos la elasticidad, que se considera un parámetro dentro de la compresión así como una de sus propiedades ya fue tratada en blog anteriores. En ella no nos detendremos demasiado, simplemente mencionar que es la capacidad de una venda para estirarse y regresar a su posición habitual. No confundir con el hecho de decir que una
venda elástica genera compresión. Una venda elástica puede o no puede generar compresión, mayor elasticidad no implica mayor compresión ni lo contrario.
La siguiente propiedad clave es la histéresis. La histéresis, en términos clínicos se conoce como la capacidad de la venda para regresar a su elongación inicial una vez ha dejado de sufrir el estímulo que generaba su estiramiento. Este parámetro también es conocido con el nombre de “Rebote o Resiliencia”.
En relación a la histéresis, el profesor Partsch, se refiere a ella como una medida de la pérdida de energía que ocurre entre la carga (estiramiento) y la descarga (relajación). Los hilos con histéresis mínima son los mejores porque tienen una potencia de sujeción máxima con una resistencia mínima al estiramiento.

Figura 5.2 Curvas de histéresis de diferentes materiales de vendaje
Como se puede observar en la figura 5.2, para lograr el mismo nivel de presión en la pierna (línea discontinua azul), los vendajes elásticos (derecha) necesitan más estiramiento que los inelásticos (izquierda). Y a la vez los vendajes muy elásticos tienen una mayor histéresis que los menos elásticos. Esto hace que los vendajes inelásticos cuando ejerces fuerza y dejas de ejercerla se comportan igual y se estiran igual, este comportamiento tan simétrico es positivo a la hora de tratamientos compresivos terapéuticos.
Por último, tendríamos la rigidez, cuando hablamos de la rigidez en los vendajes de compresión, se refiere a la propia resistencia del vendaje a alargarse o acortarse cuando aumenta el volumen muscular de la zona comprimida. Como por ejemplo en el caso de vendajes de úlceras venosas donde la rigidez sería la resistencia del vendaje a estirarse cuando aumenta la pantorrilla al caminar, o con el ejercicio.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla.
Bibliografia:
- https://dle.rae.es/compresi%C3%B3n
- Partsch H, Rabe E, Stemmer R. Compression therapy of the extremities. Paris: Editions Phlébologiques Françaises; 1999.) (1) (2)
- A. Coull, D. Tolson, and J. Mcintosh. Class-3c compression bandaging for venous ulcers: comparison of spiral and figure-of-eight techniques. Journal of Advanced Nursing, 54(3):274–283, May 2006.
- Partsch, Hugo. (2014). Compression for the management of venous leg ulcers: Which material do we have?. Phlebology / Venous Forum of the Royal Society of Medicine. 29. 140-145. 10.1177/0268355514528129.