Hasta el momento las entradas del blog se han centrado en aspectos globales del vendaje neuromuscular o en aplicaciones generales realizadas por fisioterapeutas. En el post que hoy se va a elaborar se quiere ampliar esa información a otra tipos de técnicas no tan habituales para el fisioterapeuta general. Son campos específicos o mucho más concretos, o el uso del vendaje neuromuscular por parte de otros profesionales sanitarios, como el caso de los médicos, enfermeros especializados en estética o los logopedas.
El vendaje neuromuscular en estética
Actualmente está en auge el uso del vendaje neuromuscular, al ser un técnica relativamente nueva muchos campos quieren introducirla como herramienta de trabajo, y el mundo de la estética es uno de ellos.
Está comprobada la efectividad de la venda en la fuerza muscular, la mejora del estado del ligamento, la ayuda a la estabilidad y un largo etcétera en determinadas patologías. Pese a ello, no se ha encontrado evidencia científica contrastable para el uso en el campo de la estética. Sin embargo, existen numerosos profesionales del sector que explican su uso tanto para paciente como en cursos que imparten. Los procesos en los que se utiliza son: celulitis, postcirugía estética (mama y liposucciones), hematomas, abdomen, edemas, mejorar el tono muscular de glúteos, mamas, tríceps y piernas cansadas entre otras.
Si se desglosa un poco la información obtenida, no hay evidencia científica para el mundo de la estética en general. En este campo no se han realizado estudios. Pero si se extrapolan resultados, se puede pensar que en procesos como hematomas o edemas se van a utilizar técnicas linfáticas y ahí se tienen resultados positivos; para trabajar el abdomen postparto o la musculatura de glúteos, tríceps…se van a utilizar técnicas musculares que también tienen evidencia. Para el trabajo de cicatrices ya se lleva años utilizando, pero no solo a nivel estético, también funcional y analgésico.
Se puede llegar a la conclusión de que es un campo nuevo en el que se está trabajando. Aunque sin una evidencia clara científicamente hablando, se están consiguiendo buenos resultados basándose en la práctica clínica que se viene utilizando desde años a nivel de rehabilitación.
Por último, en este sector se han encontrado frases en varias páginas de internet como: “Los tape resuelven los problemas de piel con arrugas y flacidez, reducen el volumen corporal, mejoran la firmeza de la piel y modelan una bonita silueta rápidamente”, realmente a afirmaciones así no se les puede dar validez, no hay nada que lo abale. Se quiere utilizar el vendaje para todo, pero que se haga de forma correcta, con estudio y evidencia.

El vendaje neuromuscular en cicatrices
Enlazando con el campo de la estética se continúa con las cicatrices. Como antes se comentaba se trata con vendaje neuromuscular la apariencia física de la lesión, pero se lleva años trabajando a nivel de fisioterapia tanto esa apariencia como su función. Evitar que lleguen a producirse adherencia y mejorar la calidad de vida del paciente, evitar la transformación de la cicatriz al temido queloides o mejorar las cicatrices producidas por las quemaduras.
Si se analiza un caso clínico de 2013 publicado en la revista de la Asociación española de vendaje neuromuscular titulado “aplicación del vendaje neuromuscular en un paciente quemado: estudio de un caso” de Zaga que tiene como objetivo demostrar la efectividad del vendaje en el paciente quemado. Tras un año de estudio aplicando vendaje neuromuscular se consiguen unos resultados muy satisfactorios: mejora en los cambios visibles de la piel (coloración, densidad, arcos de movilidad y sensibilidad). Es sólo un caso clínico y es obvio que no se pueden extrapolar resultados pero certifica que con un tratamiento mantenido en el tiempo se consiguen resultados positivos en casos complejos.
Si se busca en la bibliografía, se encuentra en Francia y Alemania diferentes artículos de creación y revisión (Efectos del Kinesiotaping en el tratamiento de cicatrices postoperatorias en la prevención de complicaciones: protocolo para un estudio aleatorizado controlado o revisión del protocolo sobre efectos del kinesiotaping® en las cicatrices postoperatorias para un estudio aleatoria controlado) de un protocolo para el uso del vendaje neuromuscular en el tratamiento de cicatrices. Con la creación de ese tipo de protocolos se pueden conseguir en el futuro estudios científicos con muestras grandes y en los que obtener resultados reproducibles.

El vendaje neuromuscular en las Incontinencias
Otro de los usos del vendaje neuromuscular que se está viene en aumento en los últimos años es para el tratamiento de las incontinencias, tanto urinaria como fecal. Éste se realiza a través de técnicas musculares sobre la propia musculatura, sobre técnicas segmentales en los dermatomas apropiados para la estimulación o con una combinación de ambas técnicas.
Uno de los campos en los que hay investigación al respecto son las enfermedades neurológicas infantiles. En 2017 se realiza una revisión bibliográfica titulada “Efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular en parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática” en la que se analizan diferentes estudios científicos, y se trata de las incontinencias en niños con esta enfermedad.
En la bibliografía consultada para la elaboración de este blog aparecen varias aplicaciones para la incontinencia enfocadas tanto al adulto como al niño. Éstas describen una aplicación segmentaria en los dermatomas de S2 a S5 con el objetivo de estimular la musculatura y servir de combinación con técnicas manuales para reeducar la musculatura del suelo pélvico y mejorar el tono en problemas de hipotonía en fases de rehabilitación uriginecológica.
Además de la incontinencias se encuentra algo de bibliografía sobre el estreñimiento, ya que se realizará una técnica segmentaría similar. En las primeras jornadas de vendaje neuromuscular de la Asociación española se realiza una ponencia donde se evidencian resultados positivos con vendaje para esta patología y se insta a abrir línea a de investigación en ese campo.
El vendaje neuromuscular en el dolor menstrual
La Real Academia Española define dismenorrea como menstruación dolorosa. Por tanto, la dismenorrea primaria se entiende como el dolor menstrual fuerte o espasmódico en la zona baja del abdomen, suele comenzar 24-48 horas antes de la regla y desaparece poco a poco al final del primer día.
Existen varias aplicaciones de vendaje neuromuscular para paliar estos síntomas, se utilizan técnicas musculares o linfáticas con el objetivo de aumentar el espacio en la zona.
Como es una dolencia muy frecuente hay bastante investigación al respecto. Se han realizado comparativas entre vendaje neuromuscular e ibuprofeno (efectividad del vendaje neuromuscular frente al ibuprofeno para disminuir el dolor abdominal en pacientes con dismenorrea primaria de Nicolau), entre vendaje neuromuscular y masoterapia (efectividad analgésica del vendaje neuromuscular frente a la masoterapia local en mujeres con dismenorrea de Garzón) o del vendaje neuromuscular y la neuroestimulación eléctrica transcutánea (efectividad de la neuroestimulación eléctrica transcutánea TENS de alta frecuencia frente al vendaje neuromuscular en pacientes con dismenorrea primera de Hontecillas).
Todos estos estudios ofrecen resultados positivos, hay mejoras en el dolor menstrual con el uso del vendaje neuromuscular y también con otras técnicas; en algunos casos es mayor la efectividad de otras técnicas frente al vendaje, pero surge la misma cuestión que en casos anteriores: ¿no sería más beneficioso para el paciente la combinación de ambas técnicas?.

El vendaje neuromuscular en logopedia
De forma habitual se pueden observar que este tipo de vendaje aplicado por fisioterapeutas pero dentro de la logopedia también tiene su ámbito de aplicación. Son técnicas que ayudan a mejorar el tono muscular, controlar la postura y facilitar ciertas funciones orales como la respiración, el sellado labial o la deglución.
Algunas de las aplicaciones más utilizadas en logopedia son para la sialorrea (reducir el babeo), estimulación de la deglución, retracción de la lengua en la disfagia, para disminuir el tono de los músculos masticadores, para aumentar el tono de la musculatura facial, ayudar a los músculos laríngeos, aumentar la capacidad inspiratoria y el diámetro torácico, para favorecer el cierre labial… Es decir, puede ser aplicado en numerosas afecciones aunque aún no sea muy extendido su uso en este área. Usado como complemento ayuda en los tratamientos logopédicos, quedando cada vez más demostrado su efecto positivo.
Es un campo de actuación bastante reciente pero a la vez ha ido acompañado de mucha investigación. Si se centra en búsquedas de una patología, la sialorrea, se puede valorar mucha bilbiografía y con resultados positivos. Desde multitud de casos clínicos, como por ejemplo “Efectos del vendaje neuromuscular en paciente con sialorrea” de Gutiérrez y Martín, la mayoría de ellos con resultados positivos para el paciente de estudio. Hasta estudios científicos como “Vendaje neuromuscular para el control de la sialorrea en niños con enfermedades neurológicas” de Sánchez, Yumilla y Pérez, obteniendo resultados muy satisfactorios con la técnica y recomendando el uso del método combinado a otras técnicas.
El uso y la investigación en este área sigue muy activa y en auge, de forma probable cada vez se podrán observar más aplicaciones en pacientes de este ámbito.

Tras el comentario de estas 5 áreas, la estética, cicatrices, incontinencia, dolores menstruales y logopedia, se puede llegar la conclusión que el vendaje neuromuscular cada vez está más extendido y se utiliza para más aplicaciones. Con unos conocimientos correctos sobre la técnica, la anatomía del paciente y la fisiología del organismo, y acompañado de una buena investigación científica alrededor se va a conseguir utilizar en muchos campos y con resultados satisfactorios.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
Calvo Izquierdo. BLOG: técnicas especiales de vendaje neuromuscular. [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/tecnicas-especiales-de-vendaje-neuromuscular/
Bibliografia:
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Dueñas, L.; Balasch, M.; Espí, G.V: Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. Letterabooks. Bilbao, 2010.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kaelin, C. Morel, J. Obrist, S. (2017) efectos del Kinesiotaping en el tratamiento de cicatrices postoperatorias en la prevención de complicaciones: protocolo para un estudio aleatorizado controlado.Escuela superior de Salud de Valais.
- Sciboz, E. Zanoni, C.Mittaz, H.(2019) Revisión del protocolo sobre efectos del Kinesiotaping® en las cicatrices postoperatorias para un estudio aleatorizado controlado. Escuela superior de Salud de Valais.
- Zaga Lewison, M. (2012) Aplicación de vendaje neuromuscular e un paciente quemado: estudio de un caso. Asociación española vendaje neuromuscular. 1647-2012
- Ortega Sánchez-Diezma, P. Torres Fernández, A (2013) “Manual del vendaje neuromuscular aplicado a la logopedia”. LDM Ediciones.
- Real academia española
- Nicolau, A. (2013) Efectividad del vendaje neuromuscular frente al ibuprofeno para disminuir el dolor abdominal en pacientes con dismenorrea primaria. Universidad pontificia de Comillas.
- Garzón, C. (2013) Efectividad analgésica del vendaje neuromuscular frente a la masoterapia local en mujeres con dismenorrea. Cuestiones de fisioterapia. Vol.42.3;302-311.
- Hontecillas, R. (2011) Efectividad de la neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) de alta frecuencia frente al vendaje neuromuscular en pacientes con dismenorrea primaria. Biblioteca digital Universidad de Alcalá.
- Ortíz, J. Pérez, S. (2017) Efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular en parálisis cerebral infantil: una revisión sistemática. Arch.argent.pediatr.vol115-6, Buenos Aires.
- Merino, J. (2013) Aplicación del vendaje neuromuscular para el tratamiento del estreñimiento en neuropediatría. I Jornada de vendaje neuromuscular: presente y futuro. Madrid.
- Arrate Meléndrez (2016). Aplicación del vendaje neuromuscular en Logopedia. RIUMA (Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga).
- Gutiérrez, B. Martín, AM. (2018) Efecto del vendaje neuromuscular en un paciente con sialorrea. Fisioterapia. Vol 40, julio-agosto 2018; 208-2013.
- Sánchez, M. Yumilla, B. Pérez, N. (2021) vendaje neuromuscular para el control de la sialorrea en niños con enfermedades neurológicas. Jornada científica XXXIX aniversario del CIMEQ. Cuba.