
Existen multitud de formas de clasificar una venda, durante esta entrada y la próxima vamos a tratar las dos más extendidas. Por un lado, las clasificaremos según el material y composición de las vendas, por otro lado, en la próxima entrada se clasificarán las vendas según su finalidad o función a la hora de aplicarse. Estas clasificaciones aunque en muchos puntos son comunes en otro hay más tipo o menos tipos.
Venda de gasa

Este tipo de venda se usa mucho como venda de soporte, aplicándola sobre heridas ya que puede ser impregnada con vaselina o medicamentos. Al mismo tiempo permite que el aire circule a través de ella permitiendo una muy buena transpiración para la herida. Las vendas de gasa no tiene elasticidad o la que tienen es muy reducida, su uso era bastante habitual antiguamente aunque en los últimos años está cayendo en desuso.
Vendas elásticas

Son vendas que se adaptan muy bien a cualquier zona del cuerpo gracias a su elasticidad. Su uso principal es la sujeción y soporte, permitiendo proteger las heridas del ambiente evitando que se infecte. Suele estar formado por hilos sintéticos y naturales como: Algodón, viscosa, poliamida y/o PBT
Como podemos imaginar la elasticidad es uno de los factores clave de esta venda, estando alrededor de 100% y con alrededor de 140% para las vendas elásticas de crepe.
Venda elástica de crepe

Es un tipo concreto de venda elástica, que se llama así debido a la forma que tiene el tejido que la forma. Se podría decir que es el más extendido dentro de las vendas elásticas. Normalmente cuenta con dos líneas longitudinales a los lados de la venda de color rojo o azul. Es una venda con mucho cuerpo aunque es a la vez muy porosa y deja transpirar muy bien.
La característica principal de esta venda es el gramaje, algunos de los estándares más habituales son 70 gr/m2, 90gr/m2 o 100gr/m2.
Vendas elásticas cohesivas

Este tipo de vendas son vendas elásticas a las que se les ha aplicado un proceso para impregnarlas en un material cohesivo, de esta manera la venda adquiere sus propiedades. Este tipo de venda está muy extendido en Europa y América. Su principal ventaja, como ya hemos comentado, es que al fijarse la venda sobre sí misma esta queda fija mucho más tiempo, además, a diferencia de las vendas adhesivas, estas vendas no se pegan sobre la piel o la ropa, facilitando así su retirada.
Vendas de almohadillado

Este tipo de vendas tienen como finalidad la protección de alguna zona del cuerpo antes de la realización de algún otro tipo de vendaje, por ejemplo antes de un vendaje de inmovilización tipo yeso o férulas de poliéster, o antes de un vendaje funcional. Normalmente son de algodón, viscosa o algún tipo de fibra sintética. También se las conoce como vendas de algodón o de acolchado. Dentro de las vendas de almohadillado también podemos encontrar lo sé que llaman vendas de papel o vendas de papel crepado cuya finalidad es la misma pero está fabricada por papel.
Vendas de espuma

Tiene una finalidad parecida a las vendas de almohadillado pero está formada por poliuretano de mayor o menor grosor. En ocasiones este material está impregnado en alguna sustancia que permite eliminar olores, aliviar picazón o disminuir la inflamación. También se les suele llamar vendas de pre tape.
Vendas elásticas adhesivas

Estas vendas están diseñadas para reducir el movimiento parcial de alguna articulación o alguna parte del cuerpo. Contienen un adhesivo que permite que se fijen a diferentes superficies y contiene un alto poder adhesivo. Es una venda muy utilizada en la aplicación de vendajes funcionales.
Vendas de yeso

Tiene como finalidad la inmovilización total de una parte del cuerpo para así permitir su recuperación. Este material al combinarlo con agua se vuelve moldeable y al secarse se queda rígido permitiendo la inmovilización del miembro. Normalmente se aplica sobre alguna venda de almohadillado para evitar dañar la zona del cuerpo.
Vendas de fibra de poliéster

Tiene la misma finalidad y uso que las vendas de yeso pero está formado por materiales sintéticos, son más caros que el yeso pero permite que una vez aplicado el paciente pueda mojarse sin perjudicar el vendaje, también es mucho más ligero.
Vendas tubulares

Las vendas tubulares tienen forma de tubo y suelen existir 3 tipos principalmente. La venda tubular de compresión, esta genera una leve compresión sobre la zona aplicada. La venda de soporte, es una venda elástica que sirve de protección antes de realizar otro tipo de vendaje. Por último estaría la venda de malla, es una venda muy elástica y que se utiliza como soporte de apósitos y otros vendajes. Este tipo de venda permite una aplicación sencilla. Los materiales de los que está compuesto son muy diversos.
Esparadrapos y tapes

Los esparadrapos son vendas que están impregnadas en adhesivo pero a diferencia de las vendas elásticas adhesivas, estas vendas tienen nula o muy poca elasticidad. Están formadas por distintos materiales: Los esparadrapos de papel, los de plástico, los de tela, los de TNT y por último tendríamos los conocidos como tapes, que son como un esparadrapo pero diferente. Aunque todos están formados por un tejido impregnado en adhesivo sus funciones son muy diversas, su uso es muy polivalente desde fijación de vendajes u otros objetos, a su uso en vendajes funcionales o de compresión.
En el caso de los tape son vendas inelásticas adhesivas que aplicado adecuadamente formará ondulaciones de la piel, para aumentar el espacio subdérmico y facilitar el flujo linfático y sanguíneo.
Vendas neuromusculares

Son un tipo muy concreto de tapes que debido a las ondulaciones de su tejido y siempre siendo aplicado por profesionales del sector, permite la recuperación muscular de una manera más rápida y efectiva. Su uso está muy extendido en campos como la fisioterapia y la rehabilitación deportiva.
Es una venda adhesiva, con elasticidad sólo en sentido longitudinal.
Como podemos comprobar existen multitud de vendas y su uso es muy variado, es muy importante conocer todos estos tipos y a la vez sus composiciones, ya que sus funciones y manera de aplicación dependen mucho de ello.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Con la colaboración de Carmen Alba Moratilla.
Bibliografía:
- Fundamentos de la enfermería Kozier and Erb
- Vendajes e inmovilizaciones. Manual de bolsillo para enfermería Cristina Gomez Enriquez M1 Jose Rodriguez Rodriguez
- El vendaje funcional. Toni Bové