
Durante el post de hoy se van a ver un par de aplicaciones de vendaje neuromuscular en rodilla para ello vamos a comenzar con una pequeña introducción de la articulación de la rodilla y la explicación de las lesiones más habituales. Posteriormente se explicarán dos de estas dolencias más comunes.
¿QUÉ ES LA ARTICULACION DE LA RODILLA?
La rodilla es una articulación en bisagra modificada formada por los cóndilos femorales en las mesetas tibiales (fémur y tibia) y la de la rótula con la superficie rotuliana del fémur (fémur y rótula).
La flexión y la extensión son sus movimientos principales. La flexión llega a los 140º y la extensión a los 0º, aunque existe un movimiento anómalo, conocido como hipertensión, que va más allá de la posición cero. En el eje longitudinal existen dos pequeños movimientos más, las rotaciones, tanto interna como externa, ambas solo se pueden dar cuando la pierna tiene una mínima flexión, nunca en extensión.
Para dar estabilidad a la rodilla están los músculos y ligamentos, a los que más ayuda se les puede proporcionar con el vendaje neuromuscular.
Los ligamentos más relevantes de la rodilla son:
- Ligamento lateral interno (LLI): parte interna de la rodilla, evita que se doble hacia dentro.
- Ligamentos lateral externo (LLE): parte externa de la rodilla, evita que se doble hacia fuera.
- Ligamento cruzado anterior (LCA): parte media de la rodilla, evita que la tibia se deslice hacia fuera frente al fémur.
- Ligamento cruzado posterior (LCP): parte media de la rodilla junto al LCA, evita que la tibia se deslice atrás por debajo del fémur.
Los músculos más relevantes de la rodilla en cuanto a la movilidad son.
- Flexores: el principal son los isquotibiales (biceps, semitendinoso y semimembranoso) y en menor medida sartorio y recto interno.
- Extensores: cuádriceps.

¿QUÉ LESIONES SON MÁS COMUNES EN LA RODILLA?
Las lesiones más frecuentes de la rodilla suelen ser ligamentosas (distensiones, esguinces y roturas), tendinosas (tendinopatia rotuliana, tendinopatia de pata de ganso…), meniscales (roturas o bloqueos de meniscos) o musculares (sobrecargas, acortamientos, síndrome de la cintila ilioltibial).
La mayoría de estas lesiones cursan con dolor, inestabilidad e inflamación. En el siguiente apartado se explicará el vendaje neuromuscular para contrarrestar dos lesiones, primero una de dolor inespecífico de rodilla y después una lesión de ligamentos, concretamente un esguince.
¿Molestias generales de rodilla? VENDAJE NEUROMUSCULAR DE SOPORTE COMPLETO
Cuando no existe una lesión concreta de la rodilla, o bien porque no se puede valorar mediante test diagnósticos o porque se está a la espera de las pruebas necesarias para obtener un resultado, pero la rodilla duele. También se puede dar este tipo de dolor cuando se ha sufrido una lesión, se ha solucionado pero comienza de nuevo la práctica deportiva.
En estos casos está indicado realizar un vendaje neuromuscular de soporte completo que se pasa a describir, siempre siguiendo las sensaciones del paciente.
Vendaje neuromuscular de soporte de rodilla:
1º colocar una tira en I desde el polo inferior interno de la rotula, bordeando la misma por la cara externa y llevándola hacia el vasto externo. Los anclajes sin tensión y el cuerpo de la venda al 25%.
2º colocar una tira en I desde el polo inferior externo de la rotula, bordeando la misma por la cara interna y llevándola hasta el vasto interno. Los anclajes sin tensión y el cuerpo de la venda al 25%.
3º colocar una tira en I sobre el tendón rotuliano de forma perpendicular. Dar tensión en la parte central al 50% y dejar anclajes a 0%.
Esta descripción es estándar para dar soporte general a la rodilla, según las sensaciones que tenga el paciente se puede aumentar el número de tiras en I, tanto por la parte interna como externa, para aumentar la estabilidad. También se puede superponer dos tiras más sobre el tendón rotuliano para crear un vendaje de estrella sobre él y que su estímulo sea mayor.
En conclusión, se ha descrito el vendaje general para ayudar a la rodilla en un proceso molesto pero se debe personalizar el vendaje a cada persona.
¿Esguince de rodilla interno o externo? VENDAJE NEUROMUSCULAR PARA LLI
Un esguince de rodilla se describe como el estiramiento en exceso de los ligamentos que unen el fémur con la tibia, en caso de ser interno afecta al ligamento lateral interno y en caso de ser externo al ligamento lateral externo, siendo el primero de ellos el más frecuente. Cuando la rotura del ligamento es total no tendría utilidad el tratamiento conservador y habría que realizar uno quirúrgico.
Vendaje neuromuscular para esguince del ligamento interno de rodilla:
1º Se coloca una venda en I sobre el compartimento interno de la rodilla con una tensión superior al 50% en la parte central de la venda y los anclajes al 0%.
2º Con las mismas características (50% centro y 0% anclajes) se superpone una tira encima comenzando a formar la estrella.
3º Por último, se coloca otra tira de idénticas dimensiones y con misma técnica para finalizar la aplicación.
Con estos tres pasos se realiza una técnica en estrella sobre el ligamento para que obtenga el refuerzo necesario debilitado por la lesión.
Con estas dos técnicas se puede conseguir realizar vendajes neuromusculares de varias de las lesiones más frecuentes en rodilla en el ámbito deportivo y conocer de forma superficial la anatomía de la misma. En la próxima entrada se continuará con la misma articulación pero hacia una lesión más geriátrica.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: vendaje neuromuscular en rodilla [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-vendaje-neuromuscular-en-rodilla/
Bibliografia:
- Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Kase, J. Wallis, T. Kase (2003) Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, 2nd edition
- Chao YW, et al. (2016). Kinesio taping and manual pressure release: Short-term effects in subjects with myofasical trigger point.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuri Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.