Después de hacer un recorrido por las diferentes articulaciones tanto del miembro superior como del inferior el contenido del blog se va a la columna, concretamente a la zona cervical. Recuerda que es una zona de dolor frecuente en la mayoría de la población y por ello genera bastante investigación. Por ejemplo, su tasa de prevalencia anual es del 37,2%, es la segunda causa de consulta en los centros de rehabilitación y el dolor cervical es la cuarta causa de discapacidad en el mundo.
En el post de estudios científicos sobre vendaje neuromuscular se puede ampliar información respecto a la investigación en este campo, si lo deseas puedes consultarlo.

Recuerdo anatómico zona cervical
La columna cervical y los músculos del cuello forman una estructura singular que permite el movimiento de la cabeza en todas las direcciones y su estabilidad en diferentes posiciones. El cuello soporta el peso de la cabeza en posición erguida.
A nivel óseo se encuentran las 7 vértebras cervicales, desde C1 a C7. De forma superior linda con el cráneo y de inferior con columna dorsal. A nivel muscular se encuentran multitud de músculos, no se van a enumerar, se recomienda utilizar un atlas de anatomía (Atlas de anatomía humana, Sobotta vol 1 o atlas de anatomía humana, Netter) si es necesario ampliar conocimientos o aclarar cualquier duda sobre la musculatura de la columna. A nivel nervioso el plexo cervical es el encargado de controlar toda la inervación. Éste está formado por ramas ventrales primarias de los nervios raquídeos de C1 a C4, y una pequeña contribución de C5. A nivel de movilidad la zona cervical se mueve en flexión, extensión, flexión lateral y rotaciones.
Algunas lesiones cervicales
Generalmente la mayoría de personas con dolor cervical tiene un diagnóstico de cervicalgía. Ésta se define como el dolor de la columna cervical que en ocasiones se extiende a la cabeza, parte superior de la espalda o incluso los brazos. Debido a la complejidad de la región cervical y a la relación con el resto de estructuras adyacentes, la cervicalgía es un diagnóstico muy genérico pero a su vez muy recurrente.
Recomendaciones para mejorar el dolor cervical
Por ello se van a proporcionar unas pautas generales para realizar en casa para la mejora del dolor cervical.
-
Buena higiene postural.
Adaptar las actividades que se realizan en el día a día con una buena postura, es decir, postura correcta cuando se está sentado o caminando (hombro atrás, espalda recta…), adaptar la altura de la pantalla/teclado/ratón del ordenador, reducir el uso del teléfono móvil y colocar el cuello correctamente cuando se usa, buena posición e iluminación cuando se está leyendo, buena colocación del asiento del coche y espejos, etc.
-
Ejercicios de movilidad.
Partiendo siempre de una posición erguida la cabeza en el centro y con los hombros lo más lejos posible de las orejas. Realizar unas 5 repeticiones de cada ejercicio.
-
- Flexión/extensión: cambiar la mirada hacia el suelo y después hacia el techo.
- Rotaciones: mirar a la derecha y a la izquierda de forma lenta y controlada.
- Lateralizaciones: llevar la oreja derecha al hombro derecho sin que éste se mueva, igual en el lado izquierdo.
- Semicírculos: comenzar con la mirada en el hombro derecho y de forma progresiva mirar al suelo para acaba en el hombro izquierdo. Realizar después en sentido contrario, de izquierda a derecha. Por último, repetir el mismo proceso pero en vez de mirar al suelo mirar al techo. Evitar círculos completos, no es recomendable realizar circunducción de la cabeza.
- Movilidad de hombros: realizar círculos con los hombros hacia delante y hacia atrás. Después subir y bajar los hombros.
-
Estiramientos
- Pectorales: más cómodo si se utiliza la pared para ayudarse. Apoyar la mano derecha un poco más alta de la cabeza con el codo extendido, girar lentamente el cuerpo hacia el lado izquierdo hasta obtener estiramiento en el pectoral y mantener aproximadamente un minuto la posición. Realizar igual con el otro brazo.

- Trapecios: sentado bajar el hombro izquierdo al máximo, inclinar la cabeza hacia el hombro derecho y ayudarse de la misma mano para aumentar la lateralización y notar el estiramiento en el músculo, mantener un minuto. Realizar el otro lado.

-
Calor.
Aplicar calor durante 10-15 minutos sobre la zona cervical con una almohadilla eléctrica, bolsa de agua, saco de semillas… con el objetivo de relajar la musculatura. Se puede previamente aplicar crema antiinflamatoria.
-
Automasaje
Realizar presiones lentas, suaves y profundas, desde la apófisis mastoides hacia el centro (línea del principio del pelo). Después separación de la musculatura desde la zona central hacia exterior, es decir, desde columna hacia fuera. Presiones o fricciones en los puntos gatillo, tanto de angular como de trapecios. Y para finalizar presiones o pases en la musculatura de pectorales.
Además en el post de hoy se van a describir dos técnicas de vendaje neuromuscular muy comunes en la práctica clínica diaria que van a ayudar al dolor cervical.
Vendaje neuromuscular para erectores de la columna
- Recuerdo anatómico: son los músculos que se combinan y extienden más o menos verticalmente en la columna cervical, principalmente se trata de iliocostal cervical, transverso del cuello, semiespinoso del cuello y de la cabeza.
- Lesión: debilidad en la musculatura posterior. También para cefaleas tensiones.
- Vendaje neuromuscular: se va a describir el procedimiento para realizar un vendaje neuromuscular con una tira en Y. Seguidamente en el video se puede ver todo el proceso.
Vendaje neuromuscular para trapecios
- Recuerdo anatómico. El músculo trapecio consta de 3 porciones, son las fibras:
- Superiores: desde el 1/3 medias de la línea nucal y protuberancia occipital externa a tercio lateral de la clavícula.
- Medias: del ligamento nucal que se inserta en espinosas de C1 a C6 y ligamentos supraespinosos de C7 a D3 hasta borde medial del acromion y cresta superior de la espina de la escápula.
- Inferiores: de espinosas de D4 a D12 hasta el vértice lateral del borde medial de la espina de la escápula.
- Lesión: la distensión de las fibras superiores origina dolor, generalmente agudo en la región posterolateral del cuello. Este dolor suele estar causado por una combinación entre tensión y contracción del músculo. El gesto de lesión suele ser un estiramiento hacia un lado para intentar alcanzar un objeto mientras se inclina la cabeza a la dirección contraria, por ejemplo coger la chaqueta del asiento de atrás del coche. Si se desglosa el movimiento la abducción del brazo requiere la fijación de la escápula a través del trapecio, y la inclinación de la cabeza origina una tensión en el músculo de forma simultánea.
- Vendaje neuromuscular: se va a realizar un vendaje neuromuscular para fibras superiores de trapecio con dos tiras en Y, una para el lado derecho y otra para el izquierdo. A continuación, en el video, se describe todo el proceso.
¿Cuál es el origen de las lesiones anteriores?
Las dos aplicaciones que se han descrito hoy pueden tener su origen en el ámbito laboral, familiar o deportivo. A nivel laboral, un trabajo sedentario que implique muchas horas de ordenador va a generar malas posturas, un trabajo más físico que implique elevación de los hombros va a ocasionar movimientos repetitivos. Analizando el ámbito familiar se pueden encontrar las tareas del hogar, el estrés o posturas de reposo incorrectas. Por último, en el ámbito deportivo los gestos que impliquen la movilidad de las escápulas y zona cervical son constantes.
En conclusión, a todo lo anterior se puede ratificar que las lesiones de la zona cervical, como se comentaba al inicio del post, son la segunda causa de consulta en centros de rehabilitación ya que el origen puede venir de varios ámbitos. Es normal a día de hoy encontrar a personas con molestias cervicales, una buena estrategia para evitarlas es corregir el factor causante de la lesión y aportar un tratamiento adecuado, es decir, tratar la causa y la consecuencia.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: zona cervical [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: Https:://calvoizquierdo.es/bblog-zona-cervical/
Bibliografia:
- Lázaro-Villar, P. González-Cabello, M. Martinez-de-Santos, X. Cardenal-Marne, PS. (2010) revisión del Kinesio®Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento en fisioterapia. Cuestionario de fisioterapia 2011; 40 (1): 65-76
- García Llopis, L. Campos Aranda, M. (2012) Intervención en fisioterapia con vendaje neuromuscular en paciente con cervicalgía mecánica. Un estudio piloto. Fisioterapia 2012; vol 34: 189-195
- Grávalos Gasull, A. Cape Juan, MA. Gamundí Gamundí, A. (2019) Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. Fisioglía 2020, 7 (3): 53-60.
- Castro-Fernandes, A. Soto González, M. (2011) efectos del kinesiotape en el dolor cervical. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en fisioterapia 2022, vol51; 238-253
- Dr. Kenzo Kase, (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.