Hoy se continúa con la columna vertebral, concretamente el artículo se centra con la zona lumbar. Una de las patologías por excelencia de este área es la lumbalgia. Realmente se está hablando de un término genérico que describe el dolor en ese segmento pero que presenta una tasa de incidencia alta. Es una patología muy recurrente y frecuente por lo que interesa conocerla y tener unas breves herramientas para combatirla.
Recuerdo anatómico zona lumbar
La columna lumbar es la zona baja de la espalda. Su primera función es mantener al cuerpo derecho; además, protege a la médula espinal y contribuye a la movilidad de la espalda.
A nivel óseo se encuentran las 5 vértebras lumbares, desde L1 a L5. Por la parte superior linda con la última vértebra dorsal (D12) y a nivel inferior con el sacro (que se incluyen también, junto al coxis, como zona lumbosacra).
En el plano muscular se encuentra un gran abanico que recubre la columna lumbar, desde la zona más profunda como los multífidos, a la parte anterior (recto abdominal, oblicuos…) y la parte posterior (cuadrado lumbar, paraverterbrales…). Como el objetivo de esta publicación no es hablar de anatomía se recomienda utilizar un atlas de anatomía (Atlas de anatomía humana, Sobotta vol 1 o atlas de anatomía humana, Netter) si es necesario ampliar conocimientos o aclarar cualquier duda sobre la musculatura de la columna en general .
A nivel nervioso el plexo lumbar es el encargado de controlar toda la inervación (formado por ramas ventrales primarias de los nervios de L1-L4) y una pequeña contribución del plexo sacro (L4-S4).
Y por último, en cuanto a la movilidad, la zona lumbar se mueve en flexión, extensión, flexión lateral y rotaciones.

Algunas lesiones lumbares
Generalmente la mayoría de personas con dolor lumbar tienen un diagnóstico de lumbalgía.
Ésta se define como la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, entre la espalda y la cintura, que con frecuencia baja a glúteos y piernas; generalmente aparece después de realizar un esfuerzo grande de forma inadecuada.
La lumbalgia es un diagnóstico muy genérico pero a su vez muy recurrente. Por ello se van a proporcionar unas pautas generales para realizar en casa para la mejora del dolor lumbar.
- Buena higiene postural: seguidamente se pueden observar recomendaciones para mantener una buena postura tanto a la hora de caminar o estar de pie, como a la hora de estar sentado.
- Ejercicios de movilidad: ejercicios terapéuticos con el objetivo de aumentar la movilidad de la zona lumbar y columbra en general, como el gato (imagen 1) o el trabajo de rotación (imagen 2). También como se puede observar en la tercera imagen ejercicios para ganar fuerza y estabilizar a nivel de la zona central.
- Estiramientos: estiramientos de la zona lumbar y glútea similares a los de las imágenes:
- Calor: aplicaciones de calor con almohadilla eléctrica o compresas térmicas, durante 10-15 minutos para disminuir los síntomas.
- Otros: diferentes autotratamientos en casa, ya sea tipo masaje, uso de pistolas de masaje o descarga de la musculatura con foam roller, etc.
Además, en el post de hoy, se van a describir varias técnicas de vendaje neuromuscular muy comunes en la práctica clínica diaria que van a ayudar al dolor lumbar. Se comenzará con una aplicación para la lumbalgia por sobrecarga general de la musculatura, es decir, no hay afectación concreta de un músculo. Al presentarse un dolor en un segmento el vendaje no sigue la regla de origen a inserción o viceversa. En este tipo de aplicación se venda una zona del cuerpo donde intervienen diferentes músculos con funciones similares, por lo que se venda por el movimiento general y la sintomatología.
Lumbalgia por sobrecarga general
Para esta aplicación de vendaje neuromuscular en la zona lumbar se deben preparar 3 tiras en Y para cubrir toda la parte baja de la espalda y una tira en I para influir sobre las vértebras que estén causando mayores molestias.
Se mantendrá durante 5 días y resultará muy útil para disminuir los síntomas a nivel global.
De forma posterior a esta primera aplicación ya se utilizarán vendajes más específicos, para un músculo, u otro, como se describen a continuación.
Paravertebrales lumbares
Vendaje neuromuscular para paravertebrales lumbares, es decir, para relajar los erectores de la columna lumbar. Preparar tira en I de 5 centímetros que va desde los laterales del sacro hasta D10-D9. Si el paciente es muy corpulento se recomienda utilizar venda de 7.5 cm. De grosor. La técnica siempre debe ser bilateral porque son músculos que afectan a la postura.
Cuadrado lumbar
Vendaje neuromuscular para relajar el músculo cuadrado lumbar. Este músculo va desde el 1/3 medio de la cresta ilíaca hacia el borde de la costilla número 12. La función es descender la última costilla e inclinar lateralmente el tronco; además puede actuar en el descenso inspiratorio y con el tronco fijo produce elevación de la hemipelvis. Su afectación es muy habitual en pacientes que se quedan bloqueados con una inclinación lateral.
Para la técnica se debe preparar venda en I de 5 cm de ancho. Es recomendable realizar el vendaje de forma bilateral; se puede combinar con le vendaje de paravertebrales que se ha descrito anteriormente.
Hernia lumbar
Se describe como el proceso que ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos o incluso sobre la propia médula espinal.
Las lumbares son las más frecuentes.
Cursa con dolor muy similar a la lumbalgia y si hay afectación del nervio (radiculopatía) también se va a extender a miembros inferiores (habitualmente cadera y pierna del lado donde está comprimiendo la hernia).
En próximas entradas se hablará más en profundidad sobre las hernias, de momento un video de como realizar un vendaje neuromuscular para esta patología:
En conclusión, el dolor lumbar es muy frecuente y con las anteriores pautas se puede evitar la lesión o mejorar la sintomatología en caso de que ya exista un afectación. El vendaje neuromuscular para la lumbalgia va a ayudar al dolor general porque busca el mejorar a través del movimiento y después se aportan varios vendajes para músculos concretos. Por último, una aplicación para las hernias.
Con toda la información aportada se quiere aportar herramientas para una de las patologías más habituales de la población y ampliar el conocimiento sobre un tema muy recurrente en la clínica de fisioterapia y también en centros de salud y hospitales.
Realizado por el Departamento Técnico de Calvo Izquierdo S.L.
Como citar este blog:
- Calvo Izquierdo. BLOG: zona lumbar [Internet]. Calvo Izquierdo SL. 2023. Disponible en: https://calvoizquierdo.es/blog-zona-lumbar/
Bibliografia:
- Lázaro-Villar, P. González-Cabello, M. Martinez-de-Santos, X. Cardenal-Marne, PS. (2010) revisión del Kinesio®Taping o vendaje neuromuscular como forma de tratamiento en fisioterapia. Cuestionario de fisioterapia 2011; 40 (1): 65-76
- Kase, K. (2003) Ilustrated Kinesio Taping, 4th edition.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Castillo, J. (2020) Bases y aplicaciones del vendaje neuromuscular. Formación Alcalá. 2ª edición.
- Aguirre, T. Agirre, J. (2018) Vendaje neuromuscular kinesiotape en fisioterapia. Biocorp Europa. 1ª edición.
- Sijmonsma, J. (2007) Taping Neuro Muscular. Aneid Press, 1ª edición española.
- Kendall’s (2007) Músculos, pruebas funcionales postura y dolor. Marbán. 5ª edición.
- Selva, F. (2015) Vendaje Neuromuscular Manual de aplicaciones prácticas. Physi-Rehab-Kineterapy-Eivissa. 2ª edición.